Textos :  El Derecho en Grecia: Un recorrido por su historia
EL DERECHO EN GRECIA
Un recorrido por su historia

Autor: Joel Fortunato Reyes Pérez.


Introducción:

Cada sociedad humana presenta una franca tendencia a la autoconservación, y al mismo tiempo, procura a sus miembros las mejores utilidades, regulando las relaciones en su interior a fin de mantener su cohesión y bienestar. El Derecho es un fenómeno complejo que forma parte del desarrollo y las interacciones de los pueblos y naciones. Con el transcurso del tiempo y la evolución socio-cultural, se van creando cada vez más necesidades, dentro de ellas, contar con un conjunto de normas que regulen y disciplinen las diversas actividades de sus miembros particulares. De esta manera, paulatinamente se van estableciendo dos grandes elementos constitutivos de este fenómeno socio-cultural. Por una parte, se va estimando lo que es útil, y por la otra, todo aquello que ha sido perjudicial al bienestar y convivencia . Si aceptamos lo anterior como real en el desarrollo social (además de otros factores), se tendrán más posibilidades de llegar a comprender las relaciones, de que lo útil, deberá estar incluido dentro de la esfera de lo lícito. Y en contraparte, a lo perjudicial se le identificará con lo ilícito.

Objetivo :

El fin de estas consideraciones es caracterizar algunos elementos históricos que han participado en el origen y desarrollo del Derecho en la Civilización Griega.

Antecedentes :

Iniciaremos nuestro recorrido a partir del Siglo XI a.C., en que un pueblo de invasores de lengua griega, los dorios, fueron progresivamente estableciéndose en esta zona desde los Balcanes, llegando después a consolidar su dominio, y gobernar las Ciudades-Estado, ya bien entrado el Siglo VII a.C. Trajeron consigo todo su aporte cultural, no solo religión, economía y lengua, sino también sus formas de gobierno, ejercicio del poder, conocimientos médicos, etc. De hecho, después de su establecimiento, los nobles dorios se reservaron las mejores tierras, y mantuvieron un sistema de gobierno tanto aristocrático como autocrático; administrando la justicia según sus particulares conveniencias. Con el paso del tiempo, el crecimiento poblacional, las modificaciones económicas y diversas migraciones, se presentaron varias rebeliones en algunas ciudades-estado. Así, los dorios, fueron perdiendo progresivamente su dominio socio-político al grado de ser substituidos por llamados líderes populares. El término con que posteriormente se les conoció, fue ¨Tiranos¨, lo que significaba, por lo menos en sus inicios ¨señores¨. Conforme se asentaron en el gobierno, los citados señores (líderes populares), fueron perdiendo sus originales características populares, y se hicieron tan egoístas y autoritarios (autócratas), como los gobernantes nobles previos, de tal manera, que el término ¨tirano¨, llegó a identificarse casi como sinónimo de ¨opresor ¨. Lo anterior fue determinándose conforme se agudizaron los descontentos sociales y hubo nuevas oleadas de rebeliones. Con la caída de estos personajes políticos, se presentaron nuevas formas de gobierno. Sin embargo, lo anterior, no fue homogéneo, (es probable que solo fuera posteriormente, en el período de Alejando Magno, por cierto muy efímero). De hecho, los gobiernos que se establecieron fueron diferentes en cada Ciudad-estado; sucediendo esto ya bien avanzado el siglo VI a.C. Por ejemplo: Corinto, fue gobernada por una especie de oligarquía, donde se mezclaban la aristocracia y una democracia rudimentaria. En el Ática (principalmente Atenas), aparecía una singular democracia combinada con esclavitud, mientras que en Esparta predominó una peculiar combinación de tiranía militar, formada básicamente de militares dorios establecidos como una casta. En relación con lo anterior, y de manera general, las noticias que tenemos de ellos, es que sus ciudades-estado carecían de derecho escrito, con algunas excepciones. Por ejemplo : Esparta, alrededor del 700 a.C. contó con una Constitución, que era atribuida a Licurgo (del que no tenemos casi noticias), era la llamada gran ¨Rhetra¨, que desempeñó funciones importantes en su organización estatal. Por otra parte, en el Ática, representada por Atenas, que ha sido considerada como el máximo exponente de la cultura de esta civilización; careció de un Derecho escrito durante gran parte de su desarrollo, y solo después de una larga crisis agraria, y conflictos socio-políticos internos cada vez más complejos. Lo anterior obligó a una severa intervención estatal, la que se expresó en la figura de Dracón, desde el 624 al 621 a.C. De este importante personaje histórico y legislador, ya se cuenta con más datos. Tomemos por ejemplo: Se le atribuye el que tratando de remediar la situación que afectaba a sus conciudadanos, estableciera medidas muy rigurosas, que finalmente se fraguaron en su conocido Código, en el cual contempló castigos especialmente severos, derivándose de ahí la palabra ¨draconiano¨, para las penas severas o crueles. Sin embargo, Dracón no estuvo especialmente orientado a luchar contra la injusticia, y difícilmente se le podría encuadrar dentro de los reformadores sociales. Empero, introdujo importantes diferencias legales, verbigracia, en los casos de homicidio y asesinato. Tan es así, que posteriormente, Solón (504 a.C.), respetó varias de sus concepciones sobre los homicidas, según nos lo informa Plutarco. Tenemos noticia, de que alguno de los críticos posteriores de Dracón (muy posteriormente) y en otra época, un tal Demades, dijo de Dracón: ¨Que había redactado sus leyes…Con sangre, no con tinta…¨. Mal que bien, se cuenta con referencias de otras legislaciones, verbigracia, La de Catania, de Carondas , en el siglo VII a.C., la de Grotyna entre el siglo VI y V a.C., que no comentaré, pues sus textos son fragmentarios y de ellas nos informan solo las referencias de algunos oradores, poetas y filósofos. En términos generales, uno de los aspectos sobresalientes, es que ya no estaban dominadas por conceptos mágico-religiosos, donde incluso sus jueces castigaban sin fundamentarse necesariamente en normas escritas, sólo guiándose por principios de equidad. Lo anterior nos permite considerar a los griegos como tributarios de un gran esfuerzo en sus Instituciones Jurídicas, pues dieron mayor libertad al poder civil sobre el teocrático. Aunque no en todo caso, verbigracia, recordando el destierro de Protágoras cuando se puso en duda la existencia de los dioses. O en el caso de Anaxágoras, que afirmó que el sol era una piedra incandescente y tuvo que ser desterrado y pagar una multa (5 talentos). Se recuerda al multicitado y ampliamente estudiado caso del filósofo Sócrates. Sin embargo, aquí ya vamos en una época en que Grecia había alcanzado una fase importante en su desarrollo filosófico. Al lector interesado en ampliar y profundizar lo hasta aquí expuesto, se remite a :
Beye, CH.M.: Ancient Greek Literature and Society (2 da. Ed), Cornell University Press, Ithaca, New York, 1987. Hall J.M.: A history of the archaic Greek world. Ca 1200-479 BCE. Wiley-Blackwell, 2007. H.J. Wolff.: Greek Legal History. Its Functions and Potentialites. Washington University Law Quarterly St. Louis Missouri, USA. Base del texto-conferencia, Nov. 1975. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. El derecho en la antigua Grecia. Cap. 3, Texto de la Biblioteca Jurídica Virtual. Pomeroy,S.B.: Ancient Greece: a political, social and cultural history. Oxford University Press. 1999. Thomas R.M.: Ancient Greece from Prehistoric to Hellenistic Times. Yale University Press, 1996.

Desarrollo :

Como se ha visto en estos antecedentes, y considerando a Platón y Aristóteles, ya el concepto informador de justicia había tenido una sana y notable transformación, de modo que no se apegaba esencialmente a la religión, incluso se contemplaban aspectos como el de proporcionalidad entre delito y pena, del mejoramiento del culpable (destierro, multa…) y protección del Estado. En éste último sentido, precisamente cuando se afinó la concepción de Estado (en sus diversas ciudades) se le dio una especie peculiar de vida, y cuando se atentaba contra su libertad (entendida como vida del estado, y en relación con su autonomía o independencia), sus ciudadanos se sentían como perdidos, como si fueran a ser extinguidos individualmente, de tal manera que condenaron especialmente al ostracismo, castigando al ciudadano, que según ellos, intentaba elevarse sobre todos, y abría nuevamente el camino a la tiranía. Por otra parte, no era éste siempre sancionado de igual modo, aunque sí en los períodos iniciales, donde fue más severo, al dirigirse no solo al autor, sino también con un carácter colectivo, es decir, tanto a los traidores como a los tiranos y sacrílegos, donde frecuentemente se condenaba hasta su familia. Con excepción del Código, donde predominaba la pena corporal (por lo regular la muerte), representado por Dracón. Se recuerdan además, que en las Leyes de Locris, el castigo era en cierta forma simbólico, verbigracia, en los delitos sexuales (al violador) la pena era sacar los ojos, ya que por su medio había entrado la pasión; por su parte, las leyes espartanas sancionaban severamente al soldado cobarde en el combate, muy acordes a su carácter militar y severa disciplina; también mandaban azotar a los jóvenes afeminados, y los célibes no eran socialmente aceptados (a más de otros, como dejar morir a los nacidos débiles o deformes). Continuando con nuestro recorrido histórico, ya destaca la figura de Solón (594 a.C.), en Atenas, quien promulga un conjunto de Leyes más avanzadas, contemplando a ricos y pobres, donde hay alguna relación con la democracia Ateniense que culmina con la Edad de Oro en la figura de Pericles del 458 al 445 a.C. De Solón recordaremos que era en realidad un arconte, especie de representante de los eupátridas (la nobleza agraria griega), en el 594 a.C. fue elegido miembro del areópago (un consejo de jefes), durante un periodo importante de disturbios y conflictos políticos y económicos, de tal manera que se vio obligado a elaborar un conjunto de leyes en interés del demos (pueblo). Se sabe que anuló la hipoteca agraria, y las deudas viejas, prohibió la esclavitud por motivo de deudas, proclamó la libertad de testamento; contribuyendo de modo notable al desarrollo de los oficios y el comercio con su establecimiento del censo de bienes, lo cual marca un hito en el desarrollo posterior de las Polis Griegas (ciudades-estado). Si bien, de Solón, tenemos noticias de varias fuentes, ya me he referido a Plutarco, aunque en términos exactos, no vivió en su época, nació Plutarco alrededor del 50 d.C, y ya reinando el Emperador Caludio que nos llevaría a considerar al Imperio Romano (del cual no trataré aquí). Continuando con el propósito de nuestro recorrido, recordemos de Solón lo que nos cuenta Plutarco : ¨Que un sabio Cretense llamado Epiménides Festio, fue quien le preparó en conocimientos para elaborar sus leyes, aunque ya tenía una bien conformada reputación social, y que lo primero que hizo fue abolir las leyes de Dracón (salvo las de homicidio). Y también que ¨No habiendo redactado sus leyes con bastante precisión, y que teniendo diferentes sentidos, con esto acrecentó el poder de los tribunales, porque no pudiendo dirimirse las diferencias por las leyes, sucedía que era necesario el ministerio de los jueces, y había que acudir a ellos en todas las dudas; por lo que establecieron su potestad sobre éstas (es decir, las mismas leyes, a su libre arbitrio). Sigue diciéndonos de Solón, que tratando de auxiliar la flaqueza (debilidad) de la plebe (desposeídos y pobres), concedió indistintamente el poder de presentar querella, por el que hubiese sido agraviado. Así mismo, prohibió las injurias de palabra, tanto en los sacrificios, como en los juicios y espectáculos… Porqué el no reprimir en ninguna ocasión la ira, es de hombre sin educación e incorregible. El reprimirla siempre muy dificultoso, y para algunos imposible… Y las leyes deben hacerse sobre lo posible… ¨Si se quiere castigar a pocos con fruto, y no a muchos inútilmente¨. Es notable su concepción y excepcional visión de… ¨Acomodar antes las leyes a las cosas, que éstas a las leyes ¨. (No está por demás repetir, lo grave que es ignorar la experiencia histórica, si como país queremos en verdad avanzar). En alguna ocasión preguntaron a Solón, si le había dado a los atenienses las mejores leyes, dijo: ¨De las que podían recibir…las mejores. ¨Por otra parte, según nos lo informa Diógenes Laercio, Solón era natural de Salamina, y en realidad elaboró muchas leyes, cuyo catálogo era largo de enumerar, y las publicó escritas en tablas de madera. Luego que se opuso a su pariente Pisístrato, cuando se enteró que quería tiranizar la República. Incluso que Solón llegó a fingirse loco, para convencer a sus conciudadanos a retomar Salamina (su pueblo natal), donde los atenienses se desentendieron de la prohibición de tomar las armas y derrotar a los megarenses, para apropiarse nuevamente de Salamina. No obstante, Solón no pudo impedir con su obra, que luego se presentaran conflictos y perturbaciones socio-políticos, los que finalmente condujeron de nuevo a la tiranía de Pisístrato y sus sucesores, por ahí del 560 al 510 a.C.. Si bien, por un buen tiempo, la legislación de Solón quedó en vigor. Es hasta el 509 a.C. que Clístenes, reforma la Constitución, y divide a los ciudadanos en 10 philas, lo que dio lugar al llamado Consejo de los Quinientos (provenientes 50 de cada 1 de las 10 philas). Este órgano se ocupó de dar autorizaciones para la elaboración de nuevas leyes, las que por su parte debían ser consideradas luego a la ¨ekklesia¨. Aunque muy al principio, el poder controlador radicó en el areópago (más bien aristocrático), fue perdiendo gradualmente su poder, para dejarlo en el citado Consejo, de tal forma que en la Constitución de Clístenes, el areópago solo se ocupaba de los casos de homicidio. Se sabe que las funciones oficiales eran anuales, y que buena parte de la población (los ciudadanos), tenían la oportunidad de participar en la vida pública, sea como jueces, consejeros y magistrados. Sin embargo, en varios casos, por lo regular los tribunales estaban formados por un jurado popular, quien intervenía con su voto, particularmente en el ya referido Ostracismo. En otro orden de ideas, los griegos se enorgullecían de los sistemas de sus ciudades-estado, comparándose con los persas. Los persas por su parte, se gobernaban por déspotas, que derivaban su poder de los dioses, llegando a ser necesario en varias ocasiones el matrimonio entre familiares (hermanos) para que no se perdiera la sangre divina, semejante al ejercicio del poder faraónico egipcio. Volviendo a Solón, continúa refiriéndonos Diógenes Laercio, dijo : ¨Las palabras son imagen de las obras, rey, el de mayores fuerzas… Las leyes, como las telarañas… Pues éstas enredan lo leve y de poca fuerza… Pero la mayor las rompe y se escapa ¨. En una ocasión le preguntaron: ¿De qué forma no harán los hombres injusticia ?, respondió: ¨Aborreciéndola los que no la padecen, igualmente que los que la padecen¨. Según Apolodoro, en su libro de las Sectas filosóficas (referido también por Diógenes Laercio), daba los siguientes consejos : ¨ Ten por más fiel, la probidad que el juramento. No hagas amigos presto, ni dejes los que ya hubieres hecho…Manda cuando hubieres ya aprendido a obedecer. No aconsejes lo más agradable, sino lo mejor. Toma por guía la razón. No te familiarices con los malos. Honra a los padres…¨ A Solón se atribuye la frase: Nihil nimis (Que nada debe ser en exceso). Plutarco nos dice de Solón que era sin duda un amante de la sabiduría y que siendo anciano, decía: Que envejecía aprendiendo cada día muchas cosas. Que también decía: ¨Yo bien deseo en bienes ser muy rico… más no los quiero por injustos medios, que viene al fin la inevitable pena ¨ Y que no deja de caer bien en el hombre recto y entregado a los negocios públicos…como el no afanarse por tener de sobra, el no descuidarse en adquirir lo preciso y suficiente para la vida. De Solón, es igualmente importante, el siguiente fragmento: ¨Muchos malvados en riqueza abundan, y muchos buenos gimen en pobreza,…más mi virtud no cambio con sus bienes… que ésta siempre es de un modo… y de riqueza usa o abusa el hombre a su capricho ¨. Diógenes Laercio nos dice, que Solón murió en Chipre a los 80 años de edad, dejando a los suyos orden de llevar sus huesos a Salamina, y reducidos a ceniza, esparcirla por toda la ciudad. Continuando por la historia del Derecho griego, no debe ignorarse el campo del ejercicio jurídico, con la gran figura de Demóstenes, al que tal vez, solo Marco Tulio Cicerón (en Roma) se le acerque. En este sentido del ejercicio jurídico, los ¨rétor¨ o sofistas, desempeñaban funciones donde el arte oratorio tenía gran dignidad, tanto en las asambleas libres como en los tribunales democráticos. Aunque, si comparamos los regímenes absolutistas de las monarquías helénicas con las romanas, lo que predominó en Grecia, sobre todo la de los tiempo Clásicos, no fue la oratoria deliberativa (es decir, la destinada a sostener una tesis ante tribunales que deliberan), ni siquiera la oratoria judicial, más propia de la romana. En los Griegos de dio, más bien, una oratoria epidíctica, o de aparato, arte de hablar pulcra y bellamente…que encanta y divierte a los oyentes, y que tiene por objeto ganar el favor de los poderosos (en este caso, de los encargados de juzgar y ejercitar la acción judicial). En general, en Grecia, hubo tres grandes direcciones o escuelas: 1.-La Asiática : Básicamente orientada a deslumbrar al auditorio con multitud de grandilocuencia y artificios retóricos. 2.-La Ática: Orientada a la concisión y la precisión, esencialmente la sencillez y 3.-La Rodia : que mantenía más bien, una posición intermedia. Por otra parte, en relación con la educación jurídica, se daba más cuidado a la habilidad retórica que al escrupuloso conocimiento del Derecho. Volviendo a Demóstenes (el gran orador, del que se recuerda, había sido tartamudo), nació en Atenas por el 384 a.C. de clase industrial rica, y su padre falleció cuando él tenía 7 años., y de él hay una profusa información. Se sabe que tuvo que defenderse de sus tutores porqué éstos derrocharon el patrimonio que le había heredado su padre. Su gran mérito, en mi opinión y las de otros, radica sin duda en que siempre fue fiel a una sola postura política, básicamente orientada a combatir el poder de Macedonia. ( Véanse en: Las Filípicas, y las Olínticas, en sus Oraciones sobre La Paz, y Sobre El Quersoneso , discursos pronunciados entre el 351 al 341 a.C.), y poseía el arte de persuadir. Dijo en alguna ocasión: ¨Si a alguien se le ocurre algo mejor, que lo diga y que lo defienda… Yo por mi parte, solo ruego al cielo, que lo que vosotros decidáis, resulte lo más acertado…¨ (Tercera Filípica). Se recuerda a su gran adversario, Esquines (390-325 a.C.) y sus interesantes relaciones, tanto de actitud, como políticas y éticas. Si bien, hubo muchos otros oradores Áticos de importancia como : Georgias de Leontitni (483-376 a.C.), Antifonte (480-411 a.C.), y uno de los mayores educadores retóricos de la antigüedad, el elocuente viejo¨(Milton), el conocido Isócrates del 436-al 338, pero ya aquí se rebaza el objetivo de este recorrido por la historia del Derecho Griego.

Conclusión:

El conocimiento de los orígenes, evolución y características, tanto generales como particulares de las ciencias y de las artes, es esencial para el mejor desarrollo de las sociedades. De lo anterior puede deducirse, la importancia de cambiar, transformar y purificar en lo humanamente posible el área del conocimiento tratada aquí. Nuestras sociedades y culturas pueden lograr algún día la armonía internacional y el bienestar individual. Si, y sólo si… Hay un verdadero interés en hacerlo, y en llevarlo a cabo con las actividades apropiadas.


Bibliografía :

​1.- Aristóteles : Etica Nicomaquea y Política. 11 ed., Ed.-Porrúa, S.A. No. 70, México, 1985.

2.- Aristóteles : Tratados de Lógica. El Organon. No. 124 Ed. Porrúa S.A. México, 1985.

3.- Barroso A.P.: El pensamiento histórico : Ayer y hoy. De la antigüedad al siglo XVII, Ed. Dirección General de publicaciones, U.N.A.M. México, 1985.

4.- Bachofen J.J.: El Derecho Natural y el Derecho Histórico. Colección CIVITAS, Centro de Estudios Constitucionales, España (Madrid), 1978.

5.- Boardman J. y Otros.: Historia Oxford del Mundo Clásico. I Grecia. Ed.- Alianza Editorial, España (Madrid), 1993.

6.- Bowra C.M.: Historia de la Literatura Griega. Colección Breviarios No. 1, Fondo de Cultura Económica, México, 1983.

7.- Bowra C.M.: La Grecia Clásica. Colección Las Grandes Épocas de la Humanidad. Historia de las Culturas Mundiales. Ed.-Ediciones Culturales Internacionales, México, 1989.

8.- Burckhardt J.: Reflexiones sobre la Historia Universal. Ed.- Fondo de Cultura Económica, 1era. Reimpresión, México, 1971.

9.- Carpenter R.: Discontinuity in Greek Civilization. W.W. Norton, New York, 1968.

10.- Cardoso C.F.: Los métodos de la historia. Ed.- Grijalbo, S.A. México, 1977.

11.- Carbonell Ch.O.: La Historiografía. Colección Breviarios No.353, Ed.- Fondo de Cultura Económica, México, 1986.

12.- Castillo Farreras J.: Las costumbres y el Derecho. Ed.- Secretaría de Educación Pública, Colección Sep Setentas, México, 1973.

13.- Cicerón M.T.: La Invención Retórica. Ed.- Gredos S.A. Colección Biblioteca Clásica GREDOS. España (Barcelona), 1986.

14.- Cohen D.: Atenas una democracia desde su nacimiento a su muerte. Ed.- Aymá S.A. España (Barcelona), 1961.

15.- Colección enciclopédica. : Las Grandes Civilizaciones. 12 Tomos, Armando Curzio Editore S.p.A. Roma, 1980. Título Original : Le Grandi-Avventure DELL´ARCHEOLOGIA. Ed.- Hispanoamericana- U.T.E.H.A. España, (Madrid), 1993.

16.- Corts Grau J.: Historia de la Filosofía del Derecho. Ed.- Nacional, España (Madrid), 1952.

17.- Costa F.: El delito y la pena en la Historia de la Filosofía. Ed.- Hispanoamericana, México, 1953.

18.- Cueva M. De La.: La Idea del Estado. Coordinación de Humanidades U.N.A.M. , México, 1975.

19.- Curtis Jr. L.P.: El Taller del Historiador. Ed.- Fondo de Cultura Económica. México, 1975.

20.- Demóstenes.: Discursos. 3era. Edición. Ed.-Porrúa S.A. No. 280, México, 1985.

21.- Diógenes Laercio.: Vidas de los Filósofos más Ilustres. Ed.-Porrúa S.A. No.427, México, 1984.

22.- Dorantes Tamayo L.: ¿Qué es el Derecho?. Ed.-U.T.H.A., México, 1977.

23.- Enciclopedia de Historia Universal.: Edit.-Coedición U.T.E.H.A-NOGUER. Ed.-Noguer S.A. Volúmenes (12), España (Barcelona), 1982.

24.- Farrington B.: Ciencia y Filosofía en la antigüedad. Ed.- Ariel, España (Barcelona), 1974.

25.- Finley M.I.: Uso y abuso de la Historia. Editorial Crítica, Grupo Editorial Grijalbo. 2da. Edición, España (Barcelona), 1979.

26.- Fundación Tomás Moro.: Diccionario Jurídico Espasa. Ed.-Espasa-Calpe S.A. España (Madrid), 1995.

27.- García Maynes E.: La definición del Derecho. Ed.- Stylo. México, 1948.

28.- García Maynes E.: El concepto analógico del Derecho. Ed. JUS. Revista de Derecho y Ciencias Sociales T. I. No. 3, México, 1938.

29.- Gettel R.G.: Historia de las Ideas Políticas Tomo 1. Ed.-Nacional. México, 1959.

30.- Görlich Ernst J.: Historia del Mundo. Ed.- Martínez Roca, 4ta.Edición. España (Barcelona), 1972.

31.- Goldstein R.: Diccionario de Derecho Penal y Criminología. Ed.-Astrea. Argentina (Buenos Aires), 1993.

32.- Grimal Pierre.: El Helenismo y el auge de Roma. Ed.-Siglo XXI, Madrid,México,Buenos Aires. 1974.

33.- Hadas Moses.: Guía para la lectura de los Clásicos Griegos y Latinos. Ed.- Fondo de Cultura Económica, México, 1987.

34.- Heródoto. : Historias de Heródoto. Dirección General de Publicaciones U.N.A.M. . México, 1982.

35.- Hirschberger J.: Historia de la Filosofía. Ed. Herder, Vol. I. España (Barcelona), 1961.

36.- Jaeger W.: Demóstenes. Versión E. Nicol. Ed.-Fondo de Cultura Económica. México, 1977.

37.- Jiménez de Asúa.: Tratado de Derecho Penal. Volúmenes I a V. Ed. Losada, Argentina (Buenos Aires), 1965.

38.- Kon I.S.: El Idealismo filosófico y la Crisis en el Pensamiento Histórico. Ed.- Platina. De la Colección Hechos, Ideas y Ciencia. Argentina (Buenos Aires), 1962.

39.- Labrousse Roger.: Introducción a la Filosofía Política. Ed.- Sudamericana, Argentina (Buenos Aires), 1953.

40.- Lorenz Karl.: La Filosofía Contemporánea del Derecho y del Estado. Ed.- Revista de Derecho Privado. España (Madrid), 1942.

41.- Maisch R. y Polhammer F.: Instituciones Griegas. Ed.- Labor. España (Barcelona), 1931.

42.- Margadant F.G.: Panorama de la Historia Universal del Derecho. 4ta. Edición. Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa. México, 1991.

43.- Mondolfo R.: Momentos del Pensamiento Griego y Cristiano. Ed. Paidós. Argentina (Buenos Aires), 1964.

44.- Mondolfo R.: El Pensamiento Antiguo. Ed.- Losada S.A. Argentina (Buenos Aires), 1960.

45.- Ortega y Gasset J.: La Historia como Sistema. Ed.-Sarpe. España (Madrid), 1985.

46.- Ossorio M.: Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Ed.- Heliasta, 2da. Edición. Argentina (Buenos Aires). 1995.

47.- Pereyra C. y otros.: Historia ¿Para qué?. Ed.- Siglo XXI. Editores S.A. México, 1985.

48.- Platón.: Las Leyes, Epinomis. El Político. Estudio Introductorio. Francisco Larroyo. Editorial Porrúa. S.A. No. 139, México, 1991.

49.- Platón .: Diálogos Socráticos. Colección Clásicos Jackson Vol. II. Ed.- Jackson de ediciones selectas. Argentina (Buenos Aires). 1950.

50.- Plutarco.: Vidas Paralelas. Introducción de Francisco Montes de Oca, Ed.- Porrúa S.A. No. 26. México, 1987.

51.- Popper Karl.: Sobre la Historia. (Los libros y las ideas). En busca de un Mundo mejor. Ed.-Paidós Ibérica S.A. 2da. Reimpresión. España (Barcelona). 1995.

52.- Recasens Siches L.: Introducción al estudio del Derecho. 9na. Edición, Ed.- Porrúa, S.A. México, 1991.

53.- Rowe Ch.: Introducción a la Ética Griega. Colección Breviarios No. 283. Editorial.-Fondo de Cultura Económica. México, 1979.

54.- Ryan E. E.: La noción del bien en Aristóteles. Cuaderno 26. Instituto de Investigaciones Filosóficas. U.N.A.M. . México, 1969.

55.- Teran J.M. : Filosofía del Derecho. 12ª. Edición. Ed. Porrúa, S.A. México, 1993.

56.- Touchard J. : Historia de las Ideas Políticas. Ed.-Tecnos. S.A. España (Madrid). 1964.

57.- Toynbee J.A.: Estudio de la Historia. 3 Tomos. Ed.- Artemisa. Colección Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo. México, 1985.

58.- Toynbee J.A.: El Mundo y Occidente. Ed. Aguilar, 6ta. Edición. España (Madrid). 1967.

59.- Turner Ralph.: Las Grandes Culturas de la Humanidad. Ed.- Fondo de Cultura Económica, México-Buenos Aires. 1953.

60.- Vendryes J.: Introducción Lingüística a la Historia. Colección Evolución de la Humanidad. Vol 3. Ed.- U.T.E.H.A. México, 1967.

61.- Verdross A. : La Filosofía del Derecho del Mundo Occidental. Centro de Estudios Filosóficos, U.N.A.M. México, 1962.

62.- Vereker Ch.: El Desarrollo de la Teoría Política. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Argentina (Buenos Aires). 1961.

63.- Villoro Toranzo M.: Introducción al Estudio del Derecho. Ed.-Porrúa. S.A. 6ta. Edición. México, 1984.

64.- Vilar P.: Iniciación al Vocabulario del Análisis Histórico. Ed. Grupo editorial Grijalbo. México, 1988.

65.- Vogt J.: El Concepto de la Historia de Ranke a Toynbee. Ed. Guadarrama. España, (Madrid). 1971.

66.- Waismann A.: El Historicismo Contemporáneo. Ed.- Nova. Argentina (Buenos Aires), 1960.

67.- Walsh W.H. : ¿Puede ser objetiva la Historia?. En : Introducción a la Filosofía de la Historia. Ed.- Siglo XXI, 12ª. edición, México, 1985.

68.- Weber A.: Historia de la Cultura. Ed.- Fondo de Cultura Económica, 10ª. Reimpresión. México, 1974.

69.- White L. A.: The Science of Culture. Ed. Farrar, Straus & Cudahy Inc., New York, 1949.

70.- White L.A. : The Evolution of Culture. Ed. Mc Graw-Hill Book Co. Inc. New York. 1959.

71.- Windelband W.: Historia de la Filosofía. 2a. ed. Antigua Librería Robredo. México, 1964.

72.- Xifra H. J.: Síntesis Histórica del Pensamiento Político. Ediciones Ariel. España (Barcelona). 1957.

73.- Xirau R.: Introducción a la Historia de la Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras. U.N.A.M. México, 1964.
Poeta

Poemas :  Economizando felicidade
Economizando felicidade
Trago a felicidade embutida.
Para “desimbutí-la”,
preciso de pouca coisa.

Mas minha alma não ousa
gastá-la assim,
em vão...

Ela economiza,
guardando a felicidade
para outra ocasião.

A.J. Cardiais
imagem: google
Poeta