Textos :  LÓGICA: Aspectos históricos y evolución. (Ensayo).
LÓGICA
Aspectos históricos y evolución.

Introducción:
El ser humano obtiene información y conocimiento del mundo donde vive y de sí mismo, en diversas formas, tanto físicas como intelectuales. Instintivamente, observa, generaliza, aprende, y busca comprender. Aunque en el curso de su evolución, es hasta en los últimos milenios que ha reflexionado acerca de sus propios mecanismos del conocimiento. Al respecto, se puede seguir su desarrollo con los datos históricos, si bien, éste material está en cantidad abrumadora en determinadas épocas, pero en otras es aun fragmentario, y se estudia en el presente. Pues el pasado permanece sumido y olvidado mientras no se le encuadre en un proceso discursivo, coherente, dotado de sentido, y es la historia como ciencia y arte la que investiga los hechos, los elabora, contrasta y establece conexiones, aunque no sea posible adoptar una posición exenta de prejuicios. Al margen del tema y eliminando por completo la parcialidad humana.

Objetivo:
El propósito básico de este trabajo es mostrar un conjunto de conocimientos y reflexiones que permitan trazar el curso y evolución de la lógica, explorando los conocimientos acumulados, evitando en lo posible el que sean una masa amorfa, soterrada y frecuentemente deformada, tomando como guía el presentar un cuadro visible e inteligible de ella.

Consideraciones Preliminares:
La condición básica para entender y desarrollar cualquier problema consiste en definir el objeto a que se refiere. Si bien, hay doctrinas que avalan el fin didáctico de la lógica y la convierten en el arte del pensar. Otras le dan un sentido objetivo, como verificación de la prueba, acercándose a la lógica material (epistemología), otras ven el plano abstracto del conocimiento, adoptando solo las formas puras.
En un sentido opuesto van las teorías que la hacen depender de la ontología y muestran al conocimiento indisolublemente ligado a la realidad. Algunos la remitieron a las facultades mentales y postulan como un apartado de la psicología, puesto que el pensamiento es un hecho psicológico. Otros manifiestan que como el conocimiento requiere un medio de expresión, conciben a la lógica como un derivado de la lingüística entrelazado principalmente con la semántica. Por otra parte, resalta la matemática como un modelo de concatenación formal de los pensamientos. Finalmente están las ciencias culturales como la sociología, economía y principalmente la historia, que han aportado elementos constructivos al sistema lógico. En este último sentido conviene recordar lo que indica la Teoría lógica del razonamiento: La diferencia que existe entre verdad y validez del razonamiento es que la validez es el proceso del razonamiento y luego viene la verdad. Para que un razonamiento sea válido o correcto se debe de partir de premisas verdaderas. A veces puede haber problemas en la teoría lógica del razonamiento cuando probablemente las premisas no sean verdaderas. Decimos que un razonamiento es válido o correcto cuando partiendo de premisas verdaderas llegamos necesariamente a una conclusión verdadera.
Los conceptos tienen dos propiedades pueden ser reales (se refiere a las propiedades del objeto) o formales (se refieren a la forma intelectual). En la teoría del razonamiento la lógica filosófica aborda el estudio del concepto como elemento del juicio y éste como elemento del razonamiento. Ahora bien, en la actualidad, debido a que los computadores trabajan con información binaria, la herramienta matemática adecuada para el análisis y diseño de su funcionamiento es el Álgebra de Boole.
El Álgebra de Boole fue desarrollada inicialmente para el estudio de la lógica. Ha sido a partir de 1938, fecha en que Claude Shannon publicó un libro llamado "Análisis simbólico de circuitos con relés", estableciendo los primeros conceptos de la actual teoría de la conmutación, cuando se ha producido un aumento considerable en el número de trabajos de aplicación del Álgebra de Boole a los computadores digitales.

Antecedentes:
En muchas culturas han empleado intrincados sistemas de razonamiento, e incluso, el pensamiento lógico estaba ya implícito en Babilonia en algún sentido; la lógica como análisis explícito de los métodos de razonamiento ha recibido un tratamiento sustancial solo originalmente en tres tradiciones: la Antigua China, la Antigua India y la Antigua Grecia.
Aunque las fechas exactas son inciertas, particularmente en el caso de la India, es probable que la lógica emergiese en las tres sociedades hacia el siglo IV a. C. El tratamiento formalmente sofisticado de la lógica proviene de la tradición griega, especialmente del Organon aristotélico, cuyos logros serían desarrollados por los lógicos islámicos, y luego, por los lógicos de la Edad Media europea.

Desarrollo:
Mesopotamia
En Mesopotamia, el Manual de diagnóstico médico de Esagil-kin-apli, escrito en el siglo XI a. C., se basó en un conjunto lógico de axiomas y asunciones, para determinar el problema de la enfermedad, su etiología y su desarrollo futuro, y las posibilidades de recuperación. Durante los siglos VII y VIII a.C., los astrónomos babilonios empezaron a utilizar una lógica interna en sus sistemas de predicción planetaria que fue una importante contribución a la lógica y la filosofía de la ciencia. El pensamiento babilónico tuvo una considerable influencia en el pensamiento de la Grecia arcaica.

La Antigua Grecia
En la Antigua Grecia, emergieron dos tradiciones lógicas opuestas. La lógica estoica estaba enraizada en Euclides de Megara, discípulo de Sócrates, y con su concepción de la lógica proposicional es la que quizás esté más próxima a la lógica moderna. Sin embargo, la tradición que sobrevivió a las influencias de culturas posteriores fue la peripatética, que tuvo su origen en el conjunto de obras de Aristóteles, conocido como Organon (instrumento), la primera obra griega sistemática sobre lógica. Se atribuye a Aristóteles la paternidad de esta disciplina. Partiendo de que corresponde a Aristóteles haber sido el primero en tratar con todo detalle la lógica. En un principio se llamó Analítica, en virtud del título de las obras en que trató los problemas lógicos. Los escritos de Aristóteles relativos a estos eventos fueron recopilados por sus discípulos con el título de Organon, por considerar que la lógica era un instrumento para el conocimiento de la verdad. Aristóteles se planteó cómo es posible probar y demostrar que un conocimiento es verdadero, es decir, que tiene una validez universal. Aristóteles encuentra el fundamento de la demostración en la deducción, procedimiento que consiste en derivar un hecho particular de otro general. La forma en que se afecta esa derivación es el silogismo, por cuya razón la silogística llega a ser el centro de la lógica aristotélica. El nombre de la Lógica, no procede de él, y era llamada en un principio Analítica, más tarde recibió su nombre de (logique techne), es decir, arte del pensamiento o de la razón, y de logos tratado o ciencia que lo estudia.
La palabra Lógica, era ya de uso común en la época de Cicerón. Además de lo anterior, Aristóteles dedica varios trabajos a una teoría de las categorías; establece el principio de contradicción, y el de la exclusión de medio, plantea el problema de la inducción, a la que da el nombre de Epagoge; somete a un análisis profundo las ideas de la definición y la clasificación. No obstante, incluyó en la estructuración de la Lógica un concepto sumamente complicado y peligroso en su evolución posterior; la confusión de los problemas lógico y metafísico. Aristóteles considera las ideas o conceptos, mediante los cuales pensamos las cosas, como copias de la esencia de las cosas y en consecuencia, las formas y leyes del pensamiento (categorías, axiomas), como formas y leyes del ser. De este modo también creó, la llamada Lógica Metafísica, por lo que creó desde el principio una grave dificultad a su desarrollo ulterior.
Aristóteles de Estagira (384 a.C. – 322 a.C.) es así considerado como creador de la Lógica, sin embargo, sus predecesores desarrollaron y cultivaron la inferencia y la prueba en los diferentes debates que por aquel tiempo realizaban los filósofos. En el plano sintáctico y semántico del lenguaje, Protágoras fue el primero en estudiar las oraciones, Platón en su obra Sofista trató también las afirmaciones y las negaciones, introduce la noción del método axiomático que más tarde fue completado por Aristóteles y aporta a la lógica la introducción del uso de variables, las proposiciones por su cantidad, su cualidad y el raciocinio deductivo. Más adelante Teofrasto y Eudemo aportaron los silogismos hipotéticos condicionales perteneciente a la lógica de las proposiciones; Los Megariacos plantean el significado de las proposiciones “Si - entonces” los Estoicos desarrollan la lógica Verdadero – Falso de las proposiciones. Por otra parte, el examen de Aristóteles del silogismo permite interesantes comparaciones con el esquema indio de la inferencia y la menos rígida discusión china. A través del latín en Europa occidental y de distintas lenguas orientales como el árabe, armenio y georgiano, la tradición aristotélica fue considerada de forma especial para la codificación de las leyes del razonamiento. Solo a partir del siglo XIX cambió este enfoque.

La Antigua India:
Dos de las seis escuelas indias de pensamiento están relacionadas con la lógica: Nyāya y Vaisheshika. Los Nyaya Sutras de Aksapada Gautama constituyen el núcleo de textos de la escuela Nyaya, una de las seis escuelas ortodoxas de filosofía hindú. Esta escuela realista trabajó con un rígido esquema de inferencia de cinco miembros que engloba una premisa inicial, una razón, un ejemplo, una aplicación y una conclusión. La filosofía budista idealista se convirtió en la principal oponente de los Naiyayikas. Nāgārjuna, el fundador del camino intermedio Madhyamika, desarrolló un análisis conocido como "catuskoti" o tetralemma. Esta argumentación de cuatro aspectos examinó y rechazó sistemáticamente la afirmación de una proposición, su negación, la afirmación conjunta y negación, y finalmente, el rechazo de su afirmación y negación. Pero fue con Dignāga y su sucesor Dharmakirti con quienes la lógica budista alcanzó su mayor altura. Su análisis, centrado en la definición de la implicación necesariamente lógica, "vyapti", conocida también como concomitancia o penetración invariable. A este fin, fue desarrollada una doctrina conocida como "apoha" o diferenciación. Comprende lo que se podría llamar la inclusión y exclusión de propiedades definitorias. Las dificultades concernientes a esta empresa, en parte, estimularon a la escuela neoescolástica de Navya-Nyāya, que introdujo un análisis formal de la inferencia en el siglo XVI.

La Antigua China
En China, un contemporáneo de Confucio, Mozi, "Maestro Mo", es considerado como el fundador de la escuela Mohista (mohísmo), cuyos principios están relacionados con temas como la inferencia válida y las condiciones de las conclusiones correctas. En particular, una de las escuelas que siguieron al mohísmo, los lógicos, es considerada por varios expertos como la primera que investigó la lógica formal. Desafortunadamente, debido a la rígida normativa legal durante la dinastía Qin, esa línea de investigación desapareció de China hasta la introducción de la filosofía india por parte del budismo.

La Edad Media
Se entiende habitualmente por "lógica medieval" (también conocida como "lógica escolástica") la forma de la lógica aristotélica desarrollada en la Europa medieval en el periodo de c 1200–1600. Esta tarea comenzó tras las traducciones al latín del siglo XII, cuando textos árabes sobre lógica aristotélica y la lógica de Avicena fueron traducidos a la lengua de Roma.
Aunque la lógica de Avicena tuvo influencia en los primeros lógicos medievales europeos tales como Alberto Magno, la tradición aristotélica se convirtió en la dominante debido a la importante influencia del averroísmo. Tras la fase inicial de traducciones, la tradición de la lógica medieval fue desarrollada en manuales como el de Petrus Hispanus (siglo XIII), de identidad desconocida, que fue autor de un manual estándar sobre lógica, el Tractatus, que fue bien conocido en Europa durante varios siglos. La tradición alcanzó su punto más alto en el siglo XIV, con las obras de Guillermo de Ockham (c. 1287–1347) y Jean Buridan. Un rasgo del desarrollo de la lógica aristotélica se conoce con el nombre de teoría de la suposición, un estudio de la semántica de los términos de la proposición. Las últimas grandes obras de esta tradición es de J. Poinsot (1589–1644) en Lógica Proposicional. Y la obra Disputas metafísicas de Francisco Suárez (1548–1617).
En el mundo islámico: Durante un tiempo tras la muerte de Mahoma, la ley islámica consideró importante formular estándares para los argumentos, lo que dio lugar a una nueva aproximación a la lógica en Kalam, pero esta aproximación fue más tarde desplazada por ideas tomadas de la filosofía griega y helenística con el auge de los filósofos de la escuela Mu'tazili, que valoraron extraordinariamente el Organon de Aristóteles. Las obras de los filósofos islámicos con influencias helenísticas fueron cruciales para la recepción de la lógica aristótelica en la Europa medieval, junto con los comentarios sobre el Organon elaborados por Averroes.
Las obras de al-Farabi, Avicena, al-Ghazali y otros lógicos musulmanes que en ocasiones criticaron y corrigieron la lógica aristotélica e introdujeron sus propias formas de lógica, también desempeñaron un papel central en el subsecuente desarrollo de la lógica europea medieval. La lógica islámica no solo incluye el estudio de modelos formales de inferencia y su validación, sino también elementos de la filosofía del lenguaje y elementos de epistemología y metafísica. Debido a disputas con gramáticos árabes, los filósofos islámicos estuvieron muy interesados en trabajar en el estudio de las relaciones entre lógica y lenguaje, y dedicaron muchas discusiones a la cuestión del objeto de interés y objetivos de la lógica en relación con el razonamiento y el habla. En el área del análisis lógico-formal, elaboraron la teoría de los términos, proposiciones y silogismos. Consideraron el silogismo como la forma a la que toda argumentación racional podía reducirse, y consideraron la teoría silogística como el punto central de la lógica. Incluso, la poética fue considerada, en ciertos aspectos, como un arte silogístico por muchos de los más importantes lógicos islámicos. Entre los más importantes desarrollos realizados por los lógicos musulmanes está el de la lógica de Avicena como sustituta de la lógica aristotélica. El sistema lógico de Avicena fue responsable de la introducción del silogismo hipotético, de la lógica modo-temporal y de la lógica inductiva. Otro importante desarrollo en la filosofía islámica es el de una estricta ciencia de la cita, la isnad o "revisión", y el desarrollo de un método científico de investigación abierta para poner en cuestión determinadas afirmaciones, la ijtihad, que podía aplicarse normalmente a muchos tipos de cuestiones. Desde el siglo XII, a pesar de la sofisticación lógica de al-Ghazali, el auge de la escuela Asharite al final de la Edad Media limitó poco a poco la obra original sobre lógica en el mundo islámico, aunque continuó posteriormente en el siglo XV.

Edad Moderna:
La evolución de la lógica se relaciona directamente con la filosofía moderna. Con el vasto programa intelectual de Bacon, de una nueva ciencia basada en un nuevo método científico expuesto en su obra capital NOVUM ORGANON (1620) y su lucha con el predominio Aristotélico. Así nacieron y crecieron lógica y filosofía a la sombra del racionalismo Cartesiano combinados con la vieja tradición aristotélica, y fecundadas por el empirismo inglés, especialmente por Locke y Hume. Si bien, Descartes (1596-1650) no dedicó a la Lógica ninguna obra especial, habla de ella en casi todos sus escritos, como en REGULAE AD DIRECTIONEM INGENII. (Reglas para la dirección del entendimiento). De la escuela Cartesiana surgen tres direcciones principales en la Lógica. A)-Lógica de Port Royal con A. Arnauld y P. Nicole (1662). B)-Lógica de los Ocasionalistas con A. Geulinex C)-Del Cartesiano alemán Joh. Glauberg.
Por su parte, Descartes investiga el concepto de verdad y establece, como criterio del conocimiento verdadero, las ideas claras y distintas, en metodología científica distingue como tales la deducción, y la inducción. La intuición, como fuente de verdades absolutamente ciertas por su evidencia inmediata. Desarrolla además una teoría propia del juicio y el error. No obstante, la riqueza de la obra de Baruch Spinoza (1632-1677), ejerció escasa influencia en la Lógica. No así, la obra de T. Hobbes (1588-1679), con sus estudios de la naturaleza del pensamiento, que considera como un cálculo (adición y sustracción de conceptos y definiciones), así como la relación entre lenguaje y pensamiento, estando su base en las palabras como signos y símbolos de las representaciones.
En el caso de Locke (1632-1704), su influencia es mayor en la lógica llamada psicologista, y de forma semejante a la obra D. Hume (1711-1776). Ahora bien, algunas definiciones de la Lógica de especial interés son: De la Lógica de Port Royal (1662), con un enfoque propedéutico, siendo en realidad de un grupo de pensadores franceses como del Arte de Pensar. Afirmando a la lógica como el arte de bien conducir la razón en el conocimiento de las cosas, tanto para instruirse uno mismo como para instruir de ello a los demás.
Sin embargo, la lógica idealista del francés Destutt de Tracy (1754-1836), sostiene que la lógica debe ser: una ciencia puramente especulativa, que consiste solo en el examen de la formación de nuestras ideas, de su modo de expresión, de su combinación y deducción, de dicho examen resultará el conocimiento de los caracteres de la verdad y de la certidumbre, así como las causas de la incertidumbre y el error. Por otra parte, destaca J. Stuart Mill (1836-1873) en la Lógica Inductiva. Que la entiende como la ciencia de las operaciones intelectuales que sirven para la constitución de la prueba…un análisis exacto del procedimiento intelectual que se denomina razonamiento o inferencia, así como las diversas operaciones que lo facilitan. Establece y fundamenta sobre este análisis un cuerpo de reglas o cánones para certificar la validez de toda prueba de una proposición dada. Corresponde a una lógica de la experiencia y en el carácter probatorio del conocimiento. Se relaciona principalmente a la ciencia de la naturaleza y su problema clave radica en el modo como se verifique la prueba y el concepto que se tenga de la realidad.
En la Lógica Metafísica es G.F. Hegel (1770-1831), quien da el primer gran paso para incorporar a la lógica el problema del objeto, conduciéndola al tema de la verdad, entendida en su sentido metafísico diciendo: (( En la lógica, más que en ninguna otra ciencia, se siente la necesidad de comenzar por el objeto mismo, sin reflexiones preliminares. Hasta ahora, el concepto de la lógica se fundaba sobre la separación dada de una vez para siempre en la conciencia ordinaria, del contenido del conocimiento y de la forma de éste, es decir, en la separación de la verdad y la certeza… La antigua metafísica tenia, a este respecto, un concepto más elevado del pensamiento del que se ha vuelto corriente en nuestros días… Esta metafísica , por lo tanto, estimaba que el pensamiento y las determinaciones del pensamiento no eran algo extraño al objeto, sino que constituían más bien su esencia… el pensamiento en su determinaciones inmanentes y la naturaleza verdadera de las cosas constituyen un solo y el mismo contenido)).
Por otra parte, la Lógica entendida como arte y ciencia está representada por E. Stanley Jevons (1835-1882). ((La lógica es, pues, la ciencia que se ocupa de determinar y describir las formas generales del razonamiento, que emplearemos siempre que razonemos válidamente… La Lógica es ciencia mientras investiga exclusivamente los principios necesarios y las formas del pensamiento, enseñándonos a conocer en que consiste el recto pensar, y es arte cuando se ocupa de trazar reglas que ayuden a descubrir razonamientos erróneos. La ciencia nos enseña a conocer, y el arte, a obrar.)) Finalmente la época moderna marca el inicio de la Lógica Matemática. El precursor de esta lógica es G. Leibniz quien introdujo el cálculo lógico llamado “Mathesis Universalis” que fuese operacionalmente mecánico, inequívoco y no cuantitativo que permitiera acabar con todas las disputas y controversias. También desarrolló el cálculo de la Lógica Proposicional. Sostuvo que el orden es libertad, y descubrió el cálculo diferencial. Euler Leonhard (1707-1783) es otro de los precursores de la Lógica Matemática, introdujo los diagramas que llevan su nombre para ilustrar geométricamente los silogismos. Además de obras en aritmética analítica, álgebra y cálculo en otras más.

Edad Contemporánea:

El siglo XIX se caracteriza por el alto nivel de abstracción que alcanza la lógica matemática destacando Hamilton sobre la cuantificación. Augusto de Morgan considera que la base común de la lógica, radica en las relaciones de inclusión o exclusión parcial o total entre clases; George Boole construye la Teoría de Clases. Venn aclara los procedimientos de Boole representando los procesos algebraicos en los diagramas de Venn. Giussepe Peano da a la lógica el nombre de lógica matemática creando un lenguaje simbólico para las demostraciones matemáticas, y propuso el uso de los puntos auxiliares y un modo de simbolizar los cuantificadores. Por otra parte, para usar la lógica simbólica, no es necesario tomar partido ideológico, positivista, tomista, cientificista etc.
Es un lenguaje propio que busca superar los tres lenguajes como son el cognoscitivo, el valorativo y el prescriptivo; se forma de partículas lógicas y partículas fácticas, susceptibles de intercambiarse casi mecánicamente para dar paso a la formación de los juicios. Pretende evitar la vaguedad, confusión y equívocos de las palabras usadas en los razonamientos. La Lógica Clásica o Aristotélica no posee la potencia de la lógica simbólica y sus métodos no pueden ser aplicados para que abarquen la inferencia asilogística.
Si bien, la objetó Bertrand Russell, en su obra “Los Principios de la matemática” propone que las matemáticas puedan reducirse a una rama de la lógica generando en su obra investigaciones sobre la inferencia y sus respectivas aplicaciones. En el siglo XX la lógica simbólica, que tanto debía a la matemática, había desembocado, desde principio del siglo, en cuestiones irresolubles. Esto produjo un paulatino alejamiento de la lógica con respecto a la matemática, así como un deslindamiento de las competencias respectivas.
Por un lado, la lógica, alejándose del excesivo formalismo y simbolismo, empieza a ocuparse y preocuparse de problemas semánticos, es decir, de las relaciones entre los símbolos y lo que expresan. Se produce así un acercamiento de la lógica a la lingüística y a la epistemología. Filósofos como L. Wittgenstein, R. Carnap inicialmente bajo la influencia formalista y logicista, dan un viraje en su filosofar orientándose hacia preocupaciones lógico - semánticas. Por otra parte, y en relación con la Lógica material (epistemología), Karl Popper, considera que uno de los rasgos característicos de la Lógica del descubrimiento científico, es que permite seleccionar simultáneamente varias teorías rivales, lo cual se facilita aún más cuando se dispone de un lenguaje neutro para la observación. Así, el conocimiento no posee ninguna base de infalibilidad que se fundamente en la experiencia sensible o en la razón. Nuestros sentidos, estimulados y controlados por la práctica de la experimentación, ejercen una función crítica sobre los conocimientos que son fruto de la imaginación, y este procedimiento no es estrictamente racional o lógico.
Por su parte, Luis Couturat (1868-1915), filósofo matemático sostiene: ((Concibo a la Lógica, en el sentido clásico tradicional, como ciencia normativa de las leyes formales del pensamiento exacto. Si esta ciencia, como tantas otras, ha realizado un enorme progreso en el siglo XIX, y ha asumido una forma especial, análoga a la forma algebraica de las matemáticas, tal progreso y tal forma no han alterado en manera alguna su naturaleza, al contrario, son conformes a su esencia.))

Conclusión:
La lógica como otras ciencias, tiene una larga evolución, compleja y difícil como su mismo objeto de estudio, que como un acto producto de la concurrencia de múltiples factores tiene muchas áreas aún desconocidas y están bajo intensa investigación actual. Realizar su historia es más un proceso que un resultado, pues el mundo de las cosas en la naturaleza se modifica y se desarrolla continuamente, por lo que el conocimiento de las leyes de la transformación y evolución sujetas al espacio-tiempo deben corresponder tanto a nivel descriptivo como interpretativo a la realidad en que ocurren.

Autor: Joel Fortunato Reyes Pérez


Bibliografía:
1.- A. De Ezcurdia.: Lecciones de teoría de la Lógica. M. Quesada Brandi Ed. S.A. México. 1970.
2.- Alatorre P.R.: Lógica (Manual). Ed. Porrúa S.A. 7a. ed. México. 1976.
3.- Aristóteles.: Tratados de Lógica. (El Organon). Estudio introductivo, preámbulos a los tratados y notas al texto por Fco. Larroyo. Editorial Porrúa S.A. México. 1987.
4.- Bacon Fco.: Novum Organum. Col. Sepan Cuantos No. 293. Ed. Porrúa S.A. México. 1985.
5.- Badesa C. y Cols.: Elementos de lógica formal. Ariel Filosofía. 1998
6.- Barnes D. W. y Mack J. M.: Una introducción algebraica a la lógica matemática. Eunibar. Barcelona. 1978.
7.- Basave F. del V.A.: La filosofía de José Vasconcelos. Cultura Hispánica. Madrid. 1958.
8.- Benno E.: Logix I: Teoría elemental. 2da. ed. Halle. 1907.
9.- Besteiro J.: Los Juicios Sintéticos “A Priori”. Col. Sepan Cuantos No. 351. Ed. Porrúa S.A. México. 1982.
10.- Bochenski I.M.: A history of formal logic. University of Notre Dame Press. Indiana. 1961.
11.- Boole G.: Investigación sobre las Leyes del Pensamiento Trad. J. A. Suárez H. Paraninfo. Lógica y Teoría de la Ciencia. 1982.
12.- Bourbaki N.: Eléments d´historie des mathématiques. Hermann. París. 1960.
13.- Boutroux P.: L´ideal scientifique des mathématiciens. P.U.F. París. 1965.
14.- Bridg J.: Beginning Model Theory. Oxford University Press. 1977.
15.- Bueno M.: Principios de lógica. 5ta. ed. Editorial Patria. S.A. México. 1977.
16.- Cárdenas E. (Dir) y Cols.: Diccionario Biográfico Universal. En 20 000 Biografías Breves. Libros de América. Inc. Hanover, Pennsylvania. U.S.A. 1963.
17.- Carruccio E.: Matematics and logic in history and in contemporary thought. Faber and Faber. London. 1964.
18.- Cesari P.: Les déterminismes et la contingence. P.U.F. París. 1950.
19.- Comte A.: La Filosofía Positiva. 3era. Ed. Col. Sepan Cuantos. No. 340. Ed. Porrúa. S.A. México. 1986.
20.- Copi I.M.: Introducción a la lógica. Ed. Universitaria de Buenos Aires. 6ta. ed. 1968.
21.- Chapa de Santos R.M.E.: Introducción a la lógica y Teoría del Conocimiento. E. Kapelusz. México. 1971.
22.-Christoph Sigwart.: Logik. 2 vols. 4ta.ed. Heinr Maier. Tubinga. 1911.
23.- Deaño A.: Introducción a la Lógica Formal. Alianza Universidad. Madrid. 1975.
24.- De Lorenzo, J.: Nociones de Lógica. ICE. Universidad de Valladolid. Valladolid. 1985.
25.- Descartes R.: Discurso del Método. Principios de la Filosofía. 9na. ed. Col. Sepan Cuantos No. 177. Ed. Porrúa. S.A. México. 1984.
26.- Dewey J.: Lógica. Teoría de la investigación. F.C.E. México. 1962.
27.- Enderton H. B.: Mathematical Introduction to Logic. Harcourt/Academic Press. USA. 1972
28.- Falguera J.L. y Martínez V. C.: Lógica Clásica de Primer Orden. Editorial Trotta. Madrid. 1999.
29.- Ferrater M.J. y Leblanc H.: Lógica matemática. 4ta. ed. F.C.E. México. 1967.
30.- Feyerabend P.: Contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Ed. Ariel. Barcelona. 1974.
31.- Gabbay D. y Guenthner, F. (eds.): Handbook of Philosophical Logic. Vol. I: Elements of Classical Logic. Reidel. Dordrecht. 1983.
32.- Garrido M.: Lógica Simbólica. Tecnos. Madrid. 1981.
33.- Gonseth F.: Philosophie Mathématique. Hermann. París. 1939.
34.- Gortari Eli de.: Introducción a la lógica dialéctica. F.C.E. México. 1956.
35.- Grattan-Guinness I.: The Search for Mathematical Roots 1870-1940. Princeton University Press. 2000.
36.- Grau Kurt J.: Lógica. Ed.-El Bachiller. 3era. Edición. México. 1975.
37.- Haack S.: Lógica Divergente Trad. E. Gil Borjabad. Ed. Paraninfo. Lógica y Teoría de la Ciencia. 1980.
38.- Haack S.: Filosofía de las Lógicas. Trad. A. Antón y T. Orduña Cátedra. Colección Teorema. Serie mayor. 1991.
39.-Hamilton A. G.: Lógica para matemáticos. Paraninfo. Madrid. 1981.
40.- Hasenjaeger G.: Conceptos de la Lógica Moderna. Ed. castellana de M. Sacristán. Biblioteca Universitaria Labor. Barcelona, 1968.
41.- Hegel G.W.F.: Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas. Col. Sepan Cuantos. No. 187. Ed. Porrúa S.A. México. 1985.
42.- Hessen J.: Teoría del Conocimiento. Col. Sepan Cuantos. No. 351. Ed. Porrúa S.A. México. 1982.
43.- Hilbert D. y Ackermann, W.: Elementos de Lógica Teórica. Ed. castellana de Victor Sánchez de Zabala. Tecnos. Madrid. 1975.
44.- Hontheim J.: Der Logische Algorithmus. Berlín. 1895.
45.- Hughes G.E. y Cresswell M.J.: Introducción a la Lógica Modal. Trad. E. Guisán S. Tecnos. Estructura y Función nº 39. 1973.
46.- Hunter G.: Metalógica. Ed. castellana de Rodolfo Fernández. Paraninfo. Madrid. 1981.
47.- Husserl Edm.: Logische Untersuchungen. 2 vols. Halle. 1913.
48.- Jané I.: Álgebras de Boole y lógica. Pub. U.B. Barcelona.1989.
49.- Jansana R.: Una introducción a la Lógica Modal. Tecnos. Serie de Filosofía y Ensayo. 1990.
50.- Jeffrey R.C.: Lógica Formal. Ed. castellana. Univ. de Navarra. Navarra. 1986.
51.- Kant M.: Crítica de la razón práctica. En 6ta. ed. Col. Sepan Cuantos. No. 212. Ed. Porrúa S.A. México. 1986.
52.- Kant M.: Crítica del Juicio. Col. Sepan Cuantos No. 246. Ed. Porrúa S.A. 1985.
53.- Kant M.: Crítica de la Razón Pura. Col. Sepan Cuantos No. 203. Ed. Porrúa S.A. México. 1987.
54.- Kleene S.C.: Introducción a la Metamatemática. Ed. castellana de M. Garrido. Tecnos. Madrid. 1974.
55.- Kneale W. and Martha.: The Development of Logic. Oxford University Press. 1962.
56.- Kotarbinski T.: Lecons sur l´historie de la logique. P.U.F. París. 1964.
57.- Kuhn T.: La estructura de las revoluciones científicas. F.C.E. Breviario 213. México. 1975.
58.- Larroyo F. y Cevallos M.A.: Lógica de la ciencia. Ed. Porrúa. S.A. 6ta. ed. México. 1948.
59.- Larroyo F.: Filosofía de las Matemáticas. Ed. Porrúa S.A. México. 1976.
60.- Leibniz G.G.: Nuevo tratado sobre el entendimiento humano. Col. Sepan Cuantos No. 321. Ed. Porrúa S.A. México. 1984.
61.- Lipps Theodor.: Grundzüge der Logik. Hamburg. 1893.
62.- Locke J.: Ensayo sobre el entendimiento humano. F.C.E. México. 1956.
63.- Lupasco S.T.: Logique et contradiction. P.U.F. París. 1947.
64.- Mates B.: Lógica matemática elemental. Tecnos. Madrid, 1987.
65.- Mendelson E. (1997).: Introduction to Mathematical Logic (4ª ed). CRC. Press Taylor & Francis Group. A. Chapman & Hall Book. USA. 1997.
66.- Messer A.: El Realismo Crítico. Col. Sepan Cuantos. No. 351 Ed. Porrúa S.A. México. 1982.
67.- Mondolfo R.: Heráclito. Siglo XXI Eds. S.A. México. 1966.
68.- Monk J. D.: Mathematical Logic. Springer-Verlag. New York. 1976.
69.- Natorp P.: Propedéutica Filosófica. Kant y la Escuela de Marburgo. Col. Sepan Cuantos. No. 286. 2da. ed. Ed. Porrúa S.A. México. 1987.
70.- Nepomuceno A.: “Lógica Formal Elemental”, en A. Nepomuceno Lógica Formal. Orígenes, métodos y aplicaciones. Kronos. Sevilla. 1995.
71.- Nidditch P. H.: El desarrollo de la lógica matemática. Cátedra. Colección Teorema. Madrid. 1978.
72.- Piaget J.: Introduction a l´épistemologie génétique. P.U.F. París. 1950.
73.- Pla J.: Lliçons de lógica matemática. P.P.U. Barcelona. 1991.
74.- Popper K.: Logic of Scientific Discovery. Huchinson. London. 1980.
75.- Quesada. D.: La Lógica y su Filosofía. Barcanova. Barcelona. 1985.
76.- Quine W.V.: Filosofía de la Lógica. Trad. M. Sacristán. Alianza Editorial. Alianza Universidad nº43. 1991.
77.- Reichenbach H.: Experience and Prediction. University of Chicago Press. 1938.
78.- Robles O.: Propedéutica filosófica. 3era. Ed. Porrúa. S.A. México. 1952.
79.- Salguero F.J.: “Lógica y Análisis del Lenguaje Natural”, en Lógica Formal. Orígenes, métodos y aplicaciones. Kronos. Sevilla. 1995.
80.- Segerberg K.: Classical Propositional Operators. Clarendon Press. Oxford. 1982.
81.- Shekhawat V.: Algunas tendencias epistemológicas en la Filosofía de las Ciencias. Revista Diógenes 128. Invierno. Coordinación Humanidades. U.N.A.M. México. 1985.
82.- Smullyan R.M.: First Order Logic. Springer. Berlin. 1968.
83.- Stebbing S.L.: Introducción moderna a la lógica. U.N.A.M. México. 1965.
84.- Theod Z.: Lehrbuch der Logik auf positivistischer Grundlage. Bonn. 1920.
85.- Van Dalen D.: Logic and Structure. (2ª ed.). Universitext. Springer-Verlag. London. 1983.
86.- Wael B. Hallaq.: An Islamic Refutation of Aristotelian Logic. Trad. Ibn Taymiyya.: Against the Greek Logicians. Clarendon Press. Oxford University Press. 1993.
87.- Washell F. R.: "Logic, Language, and Albert the Great", Journal of the History of Ideas 34 (3) pp. 445-450. 1973.
88.- Wittgenstein L.: Tractatus Logico-Philosophicus. Trad. J. Muñoz e I. Reguera. Alianza Editorial. Alianza Universidad nº 50. 1991.
89.- Zeller E.: Sócrates y los sofistas. Ed. Nova. Buenos Aires. 1955.
Poeta

Textos :  Cartas sin destino
El espacio de un cuerpo que naufraga en un mar seco de miseria
La brisa que despeina el cabello que se fue con las ideas, con la esperanza, con las añoranzas y las pérdidas y las ganancias
Las ojeras en el día y la resaca nocturna de falta de sueño
Las piernas flacas que flaquean a medio camino que conduce a nada
Y nada queda del todo que cubría la nada
Han volado pajarillos y han encontrado un nuevo rumbo, ya no vuelan en manada, y el solitario no encuentra aún camino a casa
Preciosos violines de noches eternas, que golpean el alma y que destrozan mi pecho flaco y negro de humo.
Y ahora dime dónde están las promesas y los sueños, dónde quedan cuando se apaga la vela que iluminaba el cuarto oscuro, dónde quedaron los que se quedaron para después irse nada más
¿Dónde quedo yo cuando me pierdo y pierdo el camino de encontrarme? Cuando encuentro sólo el camino de volverme a perder...
Blues que rasga sin pasión la espalda, que desprende pedazos de piel más viva que los sueños, cerveza derramándose en el piso de mi cráneo.
Quizá aquél tipo tenía razón y esperanza es lo único que faltaba para vivir, y la falta de ella lo único necesario para morir y... Adivina qué tengo yo.
¡Jo! Enciendo el primero de la segunda de hoy y esa puta sigue sin llegar...y no va a llegar.
Poeta

Textos :  Consejos de un perro viejo
Nostalgias de amigos que se van
Nostalgias de tiempos que se fueron
Nostalgias de nostalgias que vendrán
Y la puta vida se cansa de andar, y el pendejo se cansa de ser pendejo, y soy pendejo !Jo¡ Lo soy.
La vida caminaba junto a mí y ha tomado en la vereda un camino diferente y en mi camino yo dejé de caminar, me paré a observar a la nada y vi a la vida de lejos cruzar.
El camino hacia delante que dejé atrás y el camino de atrás que vuelve al frente. Y la vida es una nostalgia que no acaba de llegar o no termino de alcanzar.
¿Te acuerdas de..? ¿Te acuerdas cuando..?
Y yo ya no recuerdo nada, ya no soy un guerrillero en tiempos de paz, ni un conservador en tiempos de guerra, me volví un recuerdo más, uno de nadie que pasa de largo, que pasa de nada... "Trata de olvidar"
Mísero cuerpecillo relleno de mierda cubierto por piel, relleno de nada viviendo en todo, recuerdos de vida en una muerte que vive.
El pendejo ya no encuentra vida, y la vida ya dejó de buscar.
Si alguna vez te encuentras a la vida, asegúrate de no parar de andar.
Poeta

Textos :  Miseria
Se ha enjaulado el pajarillo y ya no sueña con salir, ya no vuela y ya no canta, ya no lucha por vivir.
El reloj suena a las 4 y a las 5, 15 después y 15 seguido pero yo lo ignoro, y las clases comienzan a las 7 y el colectivo arranca a las 6, el trabajo espera a las 5 y la vida no espera a nadie.
Me quedé dormido, otra vez, y duermo de nuevo y estoy feliz porque he reprobado 3 materias pero aún tengo 10 cigarrillos en la cajetilla y mi chica me ha dejado tocar su pierna.
Soy pendejo, y fracaso cuantas veces quiera, porque no soy lo que quise ni seré lo que nunca fui, porque estoy en carrera de procesos y en proceso de declinar.
Le estoy viendo el culo al mundo y le sonrío y lo beso, le estoy besando el culo al mundo y me meto entre sus nalgas por cuenta propia. Nunca ha habido nada interesante y quizá nunca lo habrá, pero estoy besando un culo y un culo nunca hay que rechazar !Ja¡
Pajarillo enculado en el mundo. Pajarillo que nunca quiso volar.
Poeta

Textos :  EL EQUILIBRIO: En la vida, la ciencia y el arte.
EL EQUILIBRIO En la vida, la ciencia y el arte.


Introducción:
Las palabras, los fenómenos, los hechos y significados que a ellos se refieren, tienen sus elementos esenciales y accesorios, su relación espacio temporal, su variabilidad y dimensiones, que con frecuencia cambian según el uso y los aspectos del contexto, es por ello que las definiciones, conceptos y el uso apropiado o no, informa o confunde, orientan y aclaran, permiten conocer la realidad o expresar la fantasía, sea en aspectos de la vida, las ciencias o las artes. En múltiples circunstancias iluminan la razón y guían el espíritu, enriquecen el alma y los procesos mentales. No obstante, con frecuencia se usan sin pensar, o impiden profundizar en algún tema y aspecto de la vida donde tienen lugar la ciencia y el arte, sea por desconocer su significado, o ser vago, confuso y contradictorio, lo cual origina discusiones y conflictos, a veces graves y prolongados, y en algunas circunstancias se presentan situaciones insalvables.

Objetivo:
La intención principal de este trabajo, además de tratar definiciones, conceptos, elementos históricos del fenómeno del equilibrio en muy diversos aspectos y áreas; es la de incentivar nuevas investigaciones, sean de mayor o menor extensión y profundidad en las múltiples áreas en que puede abordarse el tema propuesto.

Antecedentes:
Partiendo de la etimología de la palabra equilibrio, vemos que se deriva del latín “aequilibrium”, significando – aequus- igual, y –libra- balanza, peso. Se corresponde, con el alemán: Gleichgewicht, el francés: équilibre, el inglés: equilibrium, y siendo igual, tanto en el italiano, el castellano como en el portugués. Al tratarse en la sinonimia, se habla de términos como: imparcialidad, ecuanimidad, rectitud, sensatez, prudencia, moderación, serenidad, tranquilidad, cordura. Así también con: proporción, armonía, estabilidad, igualdad y quietud. De igual manera, se relaciona estrechamente con la equidad, objetividad, templanza, probidad, integridad, consonancia, acorde, concordancia, concierto, ponderado, refrenado, módico, centrado, justo, mesurado, reposado y paliado, entre otros términos. Por ejemplo: tenemos en filosofía, la ataraxia, que proviene de: a=sin y de taraji= turbación, agitación, desorden, confusión, inquietud. Aparece en la obra Hipocrática titulada “Las cartas” o Epistulae. Por otra parte, para Epicuro, es la ausencia de preocupaciones, como uno de sus valores clave en el autodominio, en la lucha interna con los deseos, la lucha por el placer de haber vencido a los placeres. Para Séneca, el autodominio, propicia la tranquilidad de no estar sacudidos por los embates de la fortuna, al haberla aniquilado a ésta, desde la supresión de los mezquinos deseos. En el Libro del Tao-Te-King, en el Capítulo o apartado XXV, dice: El que guarda la Gran Forma es el modelo del mundo. El mundo no sufre mal alguno y queda en paz, prosperidad y equilibrio. Y en el LIX dice: En el gobierno de los hombres y al servicio del cielo, lo mejor es la moderación. La moderación todo lo somete. Quien consigue pronto el sometimiento, acumula mucha virtud. Con la virtud acumulada, vencerá en todo. En el sentido simbólico, el equilibrio se refiere a la armonía entre cosas diversas. Así en la vida saludable, hay proporción entre las diversiones, responsabilidades y descanso. En la política se habla de equilibrio en el poder. En el deporte es un elemento esencial, como en la gimnasia artística en su conocida barra de equilibrio. De fundamental importancia es en el equilibrismo, como el arte de mantener o de buscar el equilibrio en las cosas, la destreza del equilibrista, concretizado en el funámbulo, es decir, en el que es diestro en hacer juegos o ejercicios de equilibrio. Este hecho, conduce a ver lo anterior, como una situación donde un cuerpo, pese a tener poca base de sustentación, logra mantenerse sin caerse; si bien, puede ser entendido como el estado de un cuerpo, cuando las fuerzas encontradas que en él actúan, se compensan y se destruyen mutuamente. En el sufismo, se enseña el equilibrio por la postura y el movimiento, que incluye el control de las acciones y la actividad del cuerpo por la práctica de los Nimaz, Wazifas y Zikar, proporcionando el equilibrio de la mente para la concentración. Considerando lo anterior, es interesante hablar del equilibrio de los pensamientos, como la capacidad de observar y evaluar el mundo interior y exterior, no solo desde el punto de vista personal, individual y exclusivo, sino desde todos los lados que sea posible.
En tanto, y considerando la parte, de libra, como peso o balanza, en el aspecto etimológico, tendríamos que su origen simbólico se remonta a la Antigua Caldea. Tenemos así, que la balanza, constituye el símbolo del equilibrio, en el sentido de justicia entre culpa y castigo. Fue además un instrumento que pasó a ser uno de los objetos del Ser Supremo para valorar las acciones del hombre en la tierra. Si bien, este mismo instrumento-símbolo, abarca tanto el equilibrio y la medida, como la acción justa, y por consiguiente de la administración de justicia. En el Libro Egipcio de los Muertos, Horus y Anubis pesan el corazón del difunto en presencia de Osiris, usando como contrapeso una pluma de avestruz, motivo artístico muy frecuente. Según Homero, en la Antigüedad simbolizaba poder y justicia, como la balanza de oro en las manos de Zeus. En el arte occidental, la balanza es atributo de Temis, la diosa griega de la ley y el orden, el dios mensajero Hermes (Mercurio en la mitología romana), el Arcángel Miguel y la Lógica y la Oportunidad personificadas. La balanza del juicio se asocia a Cristo y, en Egipto a Osiris, y a la diosa de la verdad, Ma´at. En el signo del zodiaco de Libra en el punto de equilibrio del año, cuando el sol cruza el ecuador hacia el sur. En el arte tibetano, las buenas acciones y las malas se simbolizan mediante piedras blancas y negras en los platillos de equilibrio. La balanza vacía puede estar en las manos del Hambre. Por otra parte, es el emblema más común no solo de justicia sino del vínculo causal entre el pecado y el castigo en la vida después de la muerte. Como tema cristiano del arcángel Miguel, se le encuentra pesando las almas con una balanza en las representaciones del juicio final. A la divinidad griega Temis, personificación de la justicia, se la representa en el arte con la espada en una mano y la balanza en la otra. En el caso de la importante diosa prehelénica, Atena, Palas, Atenaia o Atana, entre otras cosas, era amparo de sabios y artistas, patrocinadora de jueces, defensora del derecho y la justicia, y era también la que castigaba con crueles tormentos al malvado, pero defendía al delincuente que había caído ofuscado por la pasión, y vencido por un principio más elevado, como en el caso de Orestes. De particular importancia para nuestro tema, en la mitología griega, Sofrosina (Sophrosyne), es la personificación de la moderación, la discreción y el autocontrol. Su equivalente romano era Sobrietas (sobriedad). Era hija de Erebo y la Noche, y fue uno de los espíritus que escaparon de la Caja de Pandora cuando ésta la abrió. Entonces, Sofrosina, huyó hasta el Olimpo, abandonando para siempre a la raza humana. Apuleyo la hace enemiga de Afrodita, diosa de la pasión y la lujuria. Platón la relacionaba con la idea Pitagórica de armonía. En la interpretación de los modernos Historiadores del arte, estiman que la Sophrosyne se expresaba en la belleza clásica en la escultura griega de los siglos V y IV a.C. donde artistas como Praxíteles, Policleto y Fidias, buscaban la perfección, armonía, el equilibrio y la proporción. Por otro lado, la balanza como forma de equilibrio, mantiene un eje fijo, inmóvil, polar, que permite advertir la dualidad de los pesos que en cada uno de sus dos platillos son medidos. Es a su vez, la imagen de la equidistancia, es sensible sin embargo, a los pros y los contras que constantemente conforman el universo.

Desarrollo:
I.- En la vida : En el ser humano existen los órganos del equilibrio, dividiéndose en los de tipo estático y dinámico. Los órganos del equilibrio estático son ontogénica y filogenéticamente los primitivos estatocitos o vesículas auditivas, que comprenden el sáculo y utrículo con sus respectivos otolitos sagita y lapilli, y están alojados en el vestíbulo, cavidad ósea del peñasco del temporal, situado detrás del caracol (anatomía). Filogenéticamente, el aparato vestibular precede al coclear. En la serie animal no aparece hasta los moluscos y crustáceos. Por otra parte, el aparato coclear aparece en los anfibios, aun cuando ciertos peces poseen sáculo y lagena y oyen. Los anfibios tienen aparato de transmisión (huesecillos, caja y tímpano), y un esbozo de conducto auditivo. Los reptiles y las aves tienen ventana redonda, caja con trompa, y ventana oval protegida por un estribo. En las aves es notable el desarrollo de los conductos semicirculares, y el conducto coclear tiene ya la primera vuelta de espira. Con los mamíferos aparece el pabellón, que en los murciélagos llega a tener la longitud del cuerpo, y poseen un oído interno con conductos relativamente menores que las aves, pero con utrículo, sáculo y conducto coclear arrollado en dos o más vueltas de espira. Los conductos semicirculares son los órganos del equilibrio dinámico, son tres y salen y abocan al utrículo. En medicina su estudio especializado comprende a la otorrinolaringología y la otoneurología. En cambio en la psicología humana se trata el equilibrio desde la perspectiva emocional, cuando se considera que la persona puede actuar con juicio, ecuanimidad, y evaluando y reflexionando con sensatez sobre aspectos positivos o negativos en sus decisiones personales, sin perder el control en las situaciones en que se encuentra. Así, en el psicoanálisis, es de fundamental importancia el principio de realidad, como aquél que contrapesa el principio del placer, dónde éste último busca la satisfacción inmediata, y en cambio el principio de realidad, se basa en la realidad exterior y en la experiencia personal, intentando balancear por caminos distintos a la satisfacción inmediata. En el aspecto del mantenimiento y la salud en la vida, es fundamental el equilibrio nutricional, como aquel que se presenta cuando una alimentación adecuada conduce a un estado saludable, con buena resistencia ante la enfermedad y las condiciones ambientales adversas. Desde 1948, la Organización Mundial de la Salud define la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de afecciones y enfermedades. De interés fundamental resulta el concepto de Homeostasis, entendida como una propiedad de los organismos vivos que consiste en su capacidad de mantener una condición estable, compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Es decir, se trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control retroalimentados, y que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos, como la termorregulación y el equilibrio entre acidez y alcalinidad. Así en la Teoría General de Sistemas (L. Von Bertalanffy), se considera al organismo vivo, como un sistema abierto en constante intercambio con sistemas circundantes y complejas interacciones. Tomándose además, una concepción humanista de la naturaleza humana opuesta a la concepción mecanicista. Por otra parte, y volviendo al equilibrio nutricional, en los seres vivos, la alimentación debe ser suficiente en cuanto a cubrir las necesidades energéticas del momento (nacimiento, crecimiento, embarazo… etc.), tanto como con los elementos cuantitativos y cualitativos proporcionados de los nutrientes fundamentales, como las proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales. De forma análoga, para el mantenimiento general de la vida, en la Ecología se considera básico el equilibrio medio-ambiental, dónde se estima como resultado entre los distintos factores ambientales que facilitan y permiten el funcionamiento adecuado, que hacen que el ecosistema se mantenga estable, con su dinámica natural, donde haya la vital renovación de los recursos, y por ende, la subsistencia de todos los seres vivientes, tanto vegetales como animales. En algunos aspectos histórico-culturales, son de importancia, tanto práctica como teórica para la vida humana estas frases y máximas: “Sigue tu corazón durante toda tu vida, halla siempre la justa medida, el equilibrio. No disminuyas el tiempo y la vida que pertenecen a tu corazón” (Del Papiro Prise). El equilibrio es el perfecto estado de agua calmada. Que ese sea nuestro modelo. Permanece tranquilo en el interior y sin disturbios en la superficie (Confucio). La felicidad no es cuestión de intensidad, sino de equilibrio y orden, ritmo y harmonía (Thomas Merton). La vida es como montar en bicicleta, para mantener el equilibrio debes seguir moviéndote (A. Einstein). La mejor y cosa más segura, es mantener el equilibrio en tu vida, reconocer el gran poder que hay a nuestro alrededor. Si puedes vivir de esa manera, eres una persona sabia (Eurípides). Sea tu oráculo la mesura (Tales de Mileto). Hay que ocupar en todo el justo medio. La austeridad es una de las grandes virtudes de un pueblo inteligente. Nada en demasía (Solón). La templanza es un gran capital (Cicerón). Observa la moderación, lo proporcionado es lo mejor en todas las cosas (Hesíodo). En el Dhammapada, uno de los más antiguos textos Budistas (Tipitaka pali). Se señala: Muchos no se dan cuenta que estamos en este mundo para vivir en armonía. Quienes sean conscientes de ello, nunca pelearán con los demás. Quienes confunden lo verdadero con lo falso, y lo falso con lo verdadero, nunca alcanzarán la verdad, perdidos en pensamientos erróneos. Una mente irreflexiva es un pobre techo. La lluvia de la pasión inundará la casa. La mente es ondeante e inquieta, difícil de guardar y de contener. El sabio dirige su mente, como el arquero domina la flecha. Tu peor enemigo no te puede dañar tanto como tus propios pensamientos. El sabio considera tranquilamente lo que está bien y lo que está mal y se enfrenta a opiniones diferentes con calma, sin rencor y sin violencia. Haz sólo lo que está bien, aquello de lo que no tengas que arrepentirte, aquello cuyos dulces frutos recogerás con alegría. Por otra parte, y no menos importante, la sabiduría popular nos ilustra en los siguiente refranes: “Ni mucho que queme al santo ni poco que no lo alumbre”. Ni muy muy, ni tan tan. Eso es comprar una vela para buscar un centavo. El mucho incienso tizna al santo. Arriba ya del caballo hay que aguantar los respingos. Quien sus vicios no doma toma el mal por la mano. Riñe cuando debas no cuando bebas. Según el sapo es la pedrada. No tener sueños de monarca en lecho de pordiosero. Toma el vino y no que el vino te tome a ti. Tranquilos y nos amanecemos. Vale más un grito a tiempo que un sermón mal deletreado. Quien camina de prisa, en lo más llano tropieza.

II.- En la ciencia : Se considera al equilibrio como un estado mecánico de un cuerpo cuando está sometido a dos o más fuerzas que igualan sus acciones y cuya resultante es nula. Las condiciones de equilibrio son las leyes que rigen la Estática, siendo ésta la ciencia que estudia las fuerzas que se aplican a un cuerpo para describir un sistema en equilibrio. Es decir, cuando los elementos que lo forman están en reposo (sin movimiento). Se estiman las fuerzas que se aplican sobre un cuerpo de tres formas como son: Angulares, colineales y paralelas. Aunque en el caso de máquinas simples, el equilibrio tiene por base otras tres fuerzas: La potencia, la resistencia y la reacción del punto de apoyo, igual y contraria a la resultante de las dos primeras. Para que este equilibrio exista, es necesario que se cumpla la igualdad de los momentos de la potencia y la resistencia con relación al punto de apoyo, estando aquí la deducida por la ecuación del trabajo. Con respecto a la Física, se consideran las condiciones de equilibrio en los cuerpos, y se refieren comúnmente a la acción de la gravedad, ya por sí sola, ya combinada con otras fuerzas. Para los sólidos que están en reposo, esto es, bajo la acción de la gravedad sola, es condición general de equilibrio que la vertical del centro de gravedad pase por el punto de apoyo o por la base de sustentación. Se define al equilibrio estable, como el estado de un cuerpo en reposo que tiene sobradas condiciones de estabilidad, de modo que si se le aparta de su posición tiende a recobrarla, dentro de ciertos límites. En tanto el equilibrio indiferente, es el de un cuerpo en reposo que conserva cualquier posición nueva que se le dé, como ejemplo el de una esfera en un plano horizontal. Y el equilibrio inestable es el del cuerpo en reposo que pierde su situación primitiva por poco que se le toque o mueva, por tener escasa base de sustentación. Este estado puede convertirse en equilibrio estable por la rotación, como en el caso del aro, la bicicleta y el trompo; dónde se mantiene el equilibrio por la tendencia a conservarse el paralelismo del eje de rotación, siendo así que la conservación del plano de giro es lo que da estabilidad al equilibrio. También en la física se estudia el Equilibrio térmico en relación con la termodinámica, por ejemplo: dentro de la energía cinética o energía de movimiento, donde las formas de transferencia de calor, en general buscan su equilibrio, ya sea por la conducción (transferencia por contacto), por convección (transferencia por desplazamiento de ondas) o por radiación ( transferencia por radiación de ondas). Entendiendo la termodinámica como rama de la física que se ocupa de describir los estados de equilibrio a un nivel macroscópico. Definiendo el equilibrio térmico como el estado en el cual se igualan las temperaturas de dos cuerpos, los cuales en condiciones iniciales presentaban diferentes temperaturas. Una vez que las temperaturas se equiparan, se suspende el flujo de calor, llegando ambos cuerpos al equilibrio. Por otra parte, cuando se trata del equilibrio químico, éste se produce cuando el desarrollo de una reacción aparece contrarrestado por la reacción antagonista que tiende a disociar los elementos que se han combinado, o a combinar los que se han disociado, reconstituyendo el cuerpo o los cuerpos originales. Este equilibrio es de naturaleza cinética más bien que estática, y en él la actividad química no se paraliza, antes bien se desarrolla en dos sentidos opuestos; las reacciones que a él conducen se llaman reversibles o limitadas. Al establecimiento del punto de equilibrio químico contribuyen diversos factores, especialmente tres externos: la temperatura, presión y fuerza electromotriz; y tres factores internos: estado físico, la naturaleza química y la concentración de las sustancias.

III.- En el arte : En este último apartado, es necesario aclarar que la delimitación conceptual, diferencial y absoluta entre las ciencias y las artes no existe, y tanto las definiciones como su práctica están en constante cambio, sea en el orden descriptivo, epistemológico e incluso en la lógica formal y la estética, entre otras cosas del mismo lenguaje utilizado. De ahí que se tratará el equilibrio en varias materias del conocimiento humano. Por ejemplo: En política se habla del equilibrio institucional, como aquél que se refiere a la estabilidad de las interacciones entre los poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, como elementos del aparato gubernamental, sin que ningún poder predomine en particular. (Arte de gobernar). En el Derecho Internacional el equilibrio político es el estado ideal que regula las buenas relaciones entre los pueblos, con el fin de impedir que un Estado adquiera sobre los demás una predominancia destacada, que se engrandezca de modo que pueda ser una amenaza para la seguridad y los derechos ajenos. Casos concretos en la historia dónde se pretendía este ideal, están en el establecimiento de Tratados Internacionales, como el de Westfalia (1648), el de Utrecht (1713) y el de Viena (1815), en el contexto Europeo. (Arte de la convivencia internacional). Por otra parte, en el arte del convivir colectivo está la Teoría del equilibrio en cuanto a las relaciones sociales, y se parte de la idea que el desarrollo de la sociedad depende, sobre todo, de la relación de ésta última con el medio exterior, con la naturaleza, y considera que la fuerza motríz de la sociedad antagónica no radica en la lucha de clases, sino en las contradicciones externas con la naturaleza, apoyando esta teoría Comte, Kautsky, Bogdánov y Bujarin. En la sociedad estiman como el reposo un estado de equilibrio como un estado natural y normal; y el movimiento como un estado artificial y transitorio, argumentando que la lucha de las fuerzas contrapuestas exteriores es la fuente del movimiento, al que niegan tanto el automovimiento como el autodesarrollo. Entre otros aspectos, en la Teoría Económica, el concepto del equilibrio es fundamental para entender el punto de encuentro entre las decisiones racionales que toman los actores: consumidores y productores en el ámbito del mercado. Así como entre costo e ingreso. Por lo que un concepto importante resulta el equilibrio económico como un estado del mundo en el que las fuerzas económicas se encuentran balanceadas y en ausencia de influencias externas los valores de las variables económicas no cambian. Es decir, es aquél punto en el cual la cantidad demandada y la cantidad ofertada son iguales, y se relaciona con el llamado equilibrio de mercado. En la Teoría Microeconómica se trata a la Teoría del equilibrio general. En ella se trata de dar una explicación global del comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios, en una economía con uno o varios mercados. Es decir, va de lo particular a lo general, comenzando con los mercados y agentes individuales. En cambio, en Macroeconomía, según teóricos Keynesianos, se va de lo general a lo particular, iniciando con los elementos más sobresalientes. En el caso del estudio de la estabilidad de equilibrios, en el proceso de Tátonnemet, propuesto por Walras, está una útil herramienta que permite su estudio y análisis. En el análisis del equilibrio parcial, en la determinación del precio de un bien, se simplifica consultando el precio de un bien asumiendo que los precios del resto de las mercancías permanecen constantes. Un ejemplo de este análisis es la Teoría Marshaliana de la oferta y la demanda. En el área del Comercio Internacional, se trata el equilibrio intertemporal, y se le encuentra en el modelo de Arrow-Debreu, y sostiene mercados a plazo para todas las mercancías en todas las fechas. Cuando se habla del punto de equilibrio, es aquél nivel de operaciones en el que los egresos son iguales en importe a sus correspondientes en gastos y costos. Así también, como el volumen mínimo de ventas que debe lograrse para comenzar a tener utilidades. En otro aspecto de la Teoría de Juegos, interesa en especial el equilibrio de Nash. En el caso del equilibrio en las artes plásticas , se le considera como un principio dentro del conjunto de normas o directrices que deben ser consideradas cuando se evalúa el impacto de una obra, dónde se incluyen otros como: Unidad (armonía), variedad (alternancia), contraste, proporción, patrón y ritmo. Tenemos el caso de la Pintura, dónde se trata de la posición natural o estable de una figura, y también del arreglo feliz de una composición en la cual los grupos, las masas, los planos y los huecos están bien repartidos y ponderados. En la Arquitectura y las artes de la construcción, no basta el equilibrio matemático; para asegurar la solidez y estabilidad de las obras es indispensable que las fuerzas resistentes sean mucho mayores que las potentes, para reservar una parte de la solidez a las contingencias que la acción del tiempo y otras causas extraordinarias de destrucción puedan ejercer. En el caso de la fotografía como arte tenemos: Desde el punto de vista del observador, cada elemento presente en la imagen adquiere un volumen y un peso, algo que ocurre instintivamente, esto es lo que llamamos peso visual, y está directamente asociado a la sensación de equilibrio (o carencia del mismo) que puede transmitir una imagen. Desde el punto de vista del fotógrafo, entender el concepto de encuadre fotográfico es vital para lograr transmitir de manera clara y directa el mensaje deseado. El equilibrio se asocia a la relación entre los diversos elementos presentes en una imagen, a la intensidad y al contraste de los colores. Una imagen mal equilibrada es rechazada inconscientemente por cualquier observador y su mensaje no podrá ser captado. Los elementos de una composición fotográfica pueden ser imaginados como los pesos de una balanza, entonces podemos decir que, una composición se encuentra en equilibrio cuando los pesos de los distintos elementos que la conforman se compensan entre sí. Una fotografía resulta tanto más agradable, cuanto más equilibrada sea la situación de los elementos que la componen. La distribución de los elementos ha de hacerse posicionando los objetos según su "peso visual", conforme los colocaríamos en una balanza cuyo centro coincidiese con el del fotograma. Según esto, los elementos de mayor masa visual se colocarán más al centro, y los más ligeros hacia los márgenes. El concepto de "peso visual" se toma en un sentido de mancha o masa, y también como el del volumen y el peso que intuitivamente asociamos a cada elemento. El equilibrio también se extiende a las composiciones verticales, por ello inconscientemente, la foto nos resulta más natural si situamos los objetos más pesados más abajo que los ligeros. Recurriendo al símil de la balanza, si buscamos una composición simétrica y equilibrada habrá que imaginar la escena como una balanza de dos platillos y distribuir los elementos en consecuencia. Si perseguimos un equilibrio asimétrico los distribuiremos imaginando una balanza romana. En fotografía en color, la noción de equilibrio, se extiende también a la intensidad y al contraste de los colores. En relación con la experiencia estética se estudian el equilibrio y se le aprecian elementos como el balance proporcionado. El equilibrio es así un elemento que contribuye en gran medida a dar una impresión estética. Dependiendo de que los diferentes elementos de una composición se encuentren en equilibrio o no, y entre sí, nos proporcionará una sensación de agrado o disgusto. Una vez más, la resonancia crea en nosotros, a través de una suerte de mimetismos, actitudes que el conjunto observado manifiesta. Cuando contemplamos un bello roble, por ejemplo sentimos una tensión física y psicológica comparable a la de estar firmemente plantados en el suelo, diferente a la liviandad que produce un puente colgante de finas estructuras de acero. La observación nos lleva a deducir, que la satisfacción estética parece manifestarse en el hombre, más ante el equilibrio dinámico que frente al equilibrio estático. El Equilibrio estático se caracteriza por la simetría respeto a un eje o plano. Esta forma de equilibrio manifiesta quietud y frialdad, pues en su simetría no se sugiere la vida. Sin embargo, el equilibrio dinámico guarda otro tipo de simetrías, como las simetrías por compensación, reflejo de esa imagen de la ley de equilibrio constante, que sigue la naturaleza a través de todas sus desigualdades. Por parte de la escultura tenemos que: En la teoría de la escultura, el arte surge en la antigüedad dentro de la magia y el ritual. Y se ve a los valores estéticos como aquéllos que surgen en toda actividad artística. Siendo el equilibrio una parte de los elementos de la composición, como son: La proporción, el ritmo, y la tridimensionalidad.

Finalmente tratando el tema central del equilibrio en el arte, no debe olvidarse el concepto de armonía: Armonía proviene del término griego “harmonía” y significa adaptar, coordinar distintas cosas materiales o inmateriales, de modo agradable. En música, armonía es el conjunto de sonidos que se unen en forma acorde y estructurada. Es la disciplina artística que forma y combina los acordes musicales. Ya en la antigua Grecia la armonía era buscada en las melodías, implicando la sucesión de sonidos que ocurrían dentro de una octava. El orden de tonos y semitonos determinó la existencia de siete armonías diferenciadas. En una poesía también podemos observar la armonía en cuanto la sensación agradable que produce una buena y estética combinación de palabras y pausas. Para los griegos, si bien la armonía fue hallada fundamentalmente en la música, también era la base del alma humana, de la salud, de la amistad y de la política.

Conclusión:
Son muchos los elementos que pueden ser estudiados en el equilibrio, sus formas, expresiones, tanto en la ciencia, en la vida, como en el arte, y lo tratado aquí, es solo una parte como se puede ver y analizar. Si bien, tanto el reposo como el movimiento tienen un valor relativo, pues en el universo todo está en movimiento, y sólo es en referencia con las definiciones y conceptos que se puede tratar el equilibrio, en sus diversos aspectos, y en su caso tanto en los aspectos teóricos como experimentales, indisolublemente ligados al contexto espacio temporal, socio-cultural, macro y microcósmico, con su multiplicidad fenomenológica, y en sus diversos niveles, según lo permitan las condiciones de la metodología, instrumental, tecnología y conocimientos más profundos en cada área estudiada.


Autor: Joel Fortunato Reyes Pérez.

Bibliografía:
1.- Aguilera P.M.: Reflexionando en Otorrinolaringología. Ed.-La Hoguera. Bolivia. 2008.
2.- Alonso M., Finn E.J.: Física, campos y ondas. Vol. 2. Ed. Addison Wesley Logman. México. 1998.
3.- Alvar M.: Símbolos y mitos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1990.
4.- Arthaber A.: Dizionario comparato di proverbi e modi proverbiali in sette lingue. Ed.- Ulrico Hoepi. Milano, 1986.
5.- Auola R.: Las estatuas vivas. Ensayo sobre arte y simbolismo. Ed. Obelisco. Barcelona, 1995.
6.- Azoy A.: El vértigo. Estudio fisiopatológico. Ed. Manuel Marín. 1era. Edición. Barcelona. 1948.
7.- Berenson B.: Estética e Historia en las artes visuales. Fondo de Cultura Económica. No. 115. México. 1966.
8.- Bergua J.: Refranero español. Clásicos Bergua. Madrid. 1944 y 1984.
9.- Biederman H.: Diccionario de símbolos. Ed. Paidós. Barcelona. 1993.
10.- Boltzmann L.: Escritos sobre Mecánica y Termodinámica. Ed. Alianza Editorial. Madrid. 1986.
11.- Brandt P.: Ver y comprender el arte. Ed. Labor. Madrid. 1959.
12.- Brocal A.: Anatomía neurológica con correlaciones clínicas. Cap. I. JIMS, Barcelona, 1986.
13.- Caballero J.: Morfología, simbólica, sígnica y alegórica. Ed. A.T.E. Barcelona, 1981.
14.- Callen H.B.: Thermodinamics and an Introduction to Thermostatistics, 2d. Ed. John Wiley & Sons. 1985.
15.- Carbonell B.D.: Diccionario panhispánico de refranes. Ed. Herder. Barcelona, 2002.
16.- Cooper J.C.: Diccionario de Símbolos. Ed. G. Gili. México. 2000.
17.- Corominas J.: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Ed. Gredos S.A. Madrid. 1998.
18.- Corvera J.B. Y Cols.: Neurotología Clínica. Salvat 2da. Ed. México. 1990.
19.- Daumas F.: Los dioses de Egipto. Ed. Lidium 2da. ed. Buenos Aires. 1986.
20.- DHAMMAPADA.: Tomado de la Editorial Sirio S.A. Barcelona. 1997.
21.- Diccionario Enciclopédico Salvat. Colección. 12 vols. Salvat editores. Barcelona. 1952.
22.- Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Castellana. VASTUS. Ed. Sópena. Buenos Aires. 1956.
23.- Dodds E.R.: The Greeks and the Irrational. University of California Press. Berkeley. 1964.
24.- Ehrenberg V.: From Solon to Socrates Greek History and Civilization during the 6th and 5th centuries B.C. Routledge Classics. London and New York. 1973.
25.- Eliade M.: Tratado de Historia de la Religiones. Biblioteca Era Ensayo. Eds. Era S.A. México. 1972.
26.- Elias N.: Teoría del Símbolo: Un ensayo de Antropología Cultural. Ed. Península. Barcelona. 1994.
27.- Enciclopedia de Historia Universal.: Coedición UTEHA-NOGUER S.A. 12 vols. Barcelona. 1982.
28.- Enciclopedia Interactiva de los Conocimientos. Océano Grupo Editorial. Dir. Carlos Gisper. Barcelona. 2000.
29.- Enciclopedia Temática.: Ed. Andromar Océano. 12 vols. Barcelona. 1995.
30.- Fermi Enrico.: Termodinámica. 5ta. Ed. EUDEBA. Buenos Aires. 1985.
31.- Fontana D.: El lenguaje secreto de los Símbolos. Ed. Debate. Madrid. 1993.
32.- Freud S.: Más allá del principio del placer. En Obras Completas. Tomo XVIII. Ed. Amorrortu. Buenos Aires/Madrid. 1979.
33.- Garibay K. A. M.: Mitología Griega. Dioses y Héroes. Ed. Porrúa. S.A. Col. Sepan Cuantos 31. México. 1986.
34.- Germet L., Vernant J.P.: Antropología de la Grecia Antigua. Taurus Ediciones. España. 1981.
35.- Gerr E.: 4000 Sprichwörter et Zitate. Humboldt. Munich. 1997.
36.- Grande Covián F.: La ciencia de la alimentación. Ed. Pegaso. Madrid. 1947.
37.- Hall J.: Diccionario de temas y símbolos artísticos. Ed. Alianza. Madrid. 1987.
38.- Hesíodo.: Teogonía. Los trabajos y los días. El escudo de Heracles. Ed. Porrúa S.A. No. 206. México. 1990.
39.- Hipócrates de Cos.: De la Medicina Antigua. Vers. Eggers Lan. Instituto de Investigaciones Filológicas U.N.A.M. México. 1991.
40.- Jacq Christian.: L´Enseignement du sage égyptien Ptahhotep, le plus ancient livre du monde. Éditions de la Maison de Vie. 1993.
41.- Kaufer-Horwitz y Cols.: Nutriología Médica. Ed. Panamericana 4ta. Edición. 2015.
42.- Kruger-Lorenzen K.: Deutsche Redensarten und was dahinter steckt. Wilhelm Heyne. Munich. 2003.
43.- LAO- TSE.: TAO-TE-KING. Tomado de Editorial Ricardo Aguilera. Ed. Prisma S.A. de C.V. México. 1985.
44.- Lovelock J.E.: GAIA, una nueva visión de la Vida sobre la Tierra. Ed. Orbis S.A. Barcelona. 1985.
45.- Lurker M.: El mensaje de los símbolos, mitos, culturas y religiones. Ed. Herder. Barcelona. 1992.
46.- Mangabeira A. PL. y Gananca M.M.: Vertigem. Ed. Moderna 2da. ed. Sao Pablo. 1976.
47.- Margulis Lynn.: Una Revolución en la Evolución (escritos seleccionados) Colección Honoris Causa. Universitat de Valencia. 2003.
48.- Mateos Agustín M.: Etimologías latinas del español. Ed. Esfinge S.A. México. 1967.
49.- Mateos Agustín M.: Etimologías griegas del español. Ed. Esfinge S.A. México. 1998.
50.- Max Planck.: Treatise on Thermodynamics. Ed. Dover Pub. Inc. 7th. Revised edition. Estados Unidos. 2010.
51.- Mc Alester Lee A.: The history of life. 2da. Ed. Prentice-Hall. N.J. 1977.
52.- Morales y Marín J.L.: Diccionario de iconología y simbología. Ed. Taurus. Madrid. 1984.
53.- Myers B.: Las Bellas Artes. Enciclopedia ilustrada de pintura, dibujo y escultura. Vol. 10. ((Como mirar el arte)). Colección de 10 vols. Ed. Grolier Inc. Impreso en Italia (Milán). 1970.
54.- Pabón S. de Urbina J.M.: Diccionario Manual Griego Clásico-Español. 21 ed. Madrid. 2008.
55.- Panofsky E.: El significado de las artes visuales. Ed. Alianza. Madrid. 1979.
56.- Pascual Ch. A. y Serrano S.A.: Diccionario de Símbolos. Grupo Editorial Diana. LIBSA. Madrid. 2004.
57.- Pérez M.H.: Refrán viejo nunca miente. Ed. El Colegio de Michoacán A.C. 1era. Reimpresión. Zamora. México. 1997.
58.- Pérez-Rioja J.A.: Diccionario de Símbolos y mitos: Las ciencias y las artes en su expresión figurada. Ed. Tecnos. Madrid. 1992.
59.- Piper D.: Comprender el arte. Lenguaje, materiales, métodos y técnicas. Ed. NAUTA. Barcelona. 1984.
60.- Pokorny J.: Indogermanisches etymologisches Wörterbuch. Ed. Bern : Francke. 1959.
61.- Real Academia Española.: Diccionario de la lengua española. Ed. Espasa Calpe S.A. Madrid. 1998.
62.- Redford D.: The Oxford Encyclopedia of Ancient Egypt. Oxford University Press. 2001.
63.- Riggs D.S.: Control Theory and Phisiological Feedback Mechanisms. Nueva Ed. Krieger N.Y. 1976.
64.- Rodríguez La fuente J.: (Trad.) El Libro de los Muertos. Literatura Clásica del Antiguo Egipto. Ed. Ateneo S.A. México. 1985.
65.- Rosental M. y Iudin P.: Diccionario Filosófico Marxista. Trad. M.B. Dalmacio. Ediciones Pueblos Unidos. Montevideo. 1946.
66.- Salas-Salvadó J.: La alimentación y la nutrición a través de la Historia. Ed. Glosa. Madrid. 2005.
67.- Samuelson P.A. : Foundations of Economic Analysis. Harvard University Press. 1983.
68.- Sbarbi y Osuna J. Ma.: Gran diccionario de refranes de la lengua española. Joaquín Gil Editor. Buenos Aires. 1943.
69.- Schrader C.: Historia de Heródoto. Libros III-IV. 1era. Reimp. Ed. Gredos. Madrid. 1986.
70.- Stites R.S.: Las artes y el hombre. Ed. Labor. Madrid. 1951.
71.- Strauss E.: Concise Dictionary of European Proverbs. Ed. Routledge. New York. 1998.
72.- Thompson V.E.: Tratado de Otorrinolaringología. Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 1984.
73.- Tipler P.A., Mosca G.: Física para la Ciencia y Tecnología. Ed. Reverté 5ta. Ed. Barcelona. 2005.
74.- Tókarev S.: Historia de la Religión. Ed. Progreso. Biblioteca del Estudiante. Trad. Luis Ardiaca. URSS. 1990.
75.- Tresidder J.: Diccionario de Símbolos. Una guía ilustrada para imágenes, íconos y emblemas tradicionales. Grupo Editorial Tomo S.A. de C. V. México. 2003.
76.- Valero-Ribas J. (Dir.): Enciclopedia Salvat de las Ciencias Médicas. Tomo II. Salvat editores S.A. Barcelona. 1959.
77.- Vandier.: La religion égyptienne. Presses Universitaires de France. 1949.
78.- Varian H. R.: Análisis Microeconómico. Ed. Norton. 3era. Ed. New York. 1992.
79.- Vernant J-P.: Mito y sociedad en la Grecia Antigua. Siglo XXI de España Editores. S.A. 2003.
80.- Vernant Jean-Pierre.: Los orígenes del pensamiento griego. Ed. Paidós Ibérica. Barcelona. 1992.
81.- Vernant J-P.: El universo, los dioses, los hombres: el relato de los mitos griegos. Ed. Anagrama, Colección Quinteto. Joaquín Jordá (trad.). Barcelona. 2007.
82.- Whittaker R.H.: Communities and Ecosystems. 2da. Ed. Collier-Macmillan. N.Y. 1975.
83.- Zemansky M. W.: Calor y Termodinámica. Ed. McGraw-Hill. Madrid. 1985.
84.- Zimmerman, Corinne.: Ambiguous, circular and polysemous: students definitions of the “balance of nature”, metaphor. Public Understanding of Science 16. (4). 2007.



Todos los derechos de „EL EQUILIBRIO: En la vida, la ciencia y el arte. (Ensayo)“ pertenecen a su autor (Joel Fortunato Reyes Pérez).
Ha sido publicado en e-Stories.org a solicitud de Joel Fortunato Reyes Pérez
Publicado en e-Stories.org el 15.02.2016.
Poeta

Textos :  LA VIDA NO ES DE COLOR DE ROSA
-"La vida no es rosa"-, me decía, claro, desde su hologada experiencia,calle y sabudiría, pero claro, yo un niño con los ojos llenos de poesía, y que solo pensaba en volar, en ese momento no lo entendía.
"Un día veras que la vida es un contraste de grises"- y sonreía.
"Pues que triste si todo es gris", yo le respnodía, yo que todo me lo sabía.
Ella sonreía y me decía: " No creas que la vida es rosa, la vida es un contraste de grises, y será mejor que cuanto antes lo entiendas, y no se basa en que estes triste porque es gris, sino en aprender y disfrutar encontrando y descubriendo la belleza en los contrastes de los grises"- y sonreía
Ahora , con el tiempo, es cuando lo entiendo, y ahora yo sonrío.
Gracias por enseñarme a buscar la belleza en toda esta vida contraste de grises.
Poeta

Textos :  LA CIUDAD DE LOS MUERTOS VIVIENTES
@IorellBritoA

Habitación a oscuras, mis ojos no duermen ante la soledad que hoy me abraza, soledad que he elegido yo,una soledad libre, no sé si es lo que me merezco, pero es lo que necesito ahora mismo.A mis 20 y 10 (casi) ya esta mi cuerpo cubierto de perfumes de promesas para consolarme, ya esta cubierto, de remendar siempre pequeñas brechas y ya no más ,no, esto no es un cuento.No necesito de nadie que me pinte el mundo,luciré mis heridas y mis cicatrices con orgullo,como una victoria por cada herida,pero de estas cosas te das cuenta después de muchas cosas; después de las noches de insomnio buscando el abrazo de alguien, o las noches de exceso para no pararte a pensar,o darle tu respiración a cualquiera que te diera un poco de calor,es después de todo eso,cuando ya te despiertas y es tan tarde que estas más muerto que vivo, y solo escupes sangre y sangre nada mas levantarte, "estas jodido chico",piensas, pero esa sensación te hace estar vivo, y es un frenesí, y solo esperas otra vez a la noche a ver en que manto de estrellas te cubres hoy bajo la ciudad de los muertos vivientes, esos zombis que te dicen como vestir, que parecer y a que amar. Y después te ríes en sus putas caras porque te ves tan diferente a ellos, cuando en realidad tu, aún asi , estás medio vivo, y ellos ya estan muertos...es paradógico que unos muertos lleven toda una vida diciéndote lo frío y cabrón que eres, porque yo aún sigo vomitando sangre desde que me levanto... ¿ y tú ?
Poeta

Textos :  TU NO TIENES LA CULPA
No es culpa de tu pelo,que va como el viento,libre como tú...ni de tus manos cuando van junto a las mías,ni de tus ojos llenos de vida,ni de tu sonrisa cada vez que me miras, ni de que conozcas cada una de mis cosquillas.No fue eso...ni siquiera nuestro deterioro, ni que ya no nos curemos las heridas tanto, o que se nos escape nuestro historia como arena entre los dedos irremediablemente, nuestro orgullo que hace menos intensa nuestra luz, o cada vez que hablemos menos, o que nos distanciemos, o que de pronto un día no nos echarnos de menos, tampoco es eso...la culpa es de mis brazos y de mi cuerpo que aún duermen contigo, pero cada vez más,mi corazón cuando respira,me susurra que hace tiempo que ya te has ido...
Poeta

Textos :  El Ensayo
Abrí mis párpados luego de cerrarlos en el mundo real, la noche me obsequió con el mejor de sus silencios, un silencio compacto y vidrioso que en mi vision onírica parecía una criatura tangible y con vida. El reloj del ayuntamiento posicionaba sus herrumbrosas manos en una línea recta, faltaba un minuto para las 12 de la madrugada. Era otro ensayo más de mi partida.

Cada viaje nocturno cuando nuestro cordón de plata es lo único que nos ata al mundo físico, es un poco morir, un ensayo y preparación. La calle Muñoz Rivera estaba tapizada de cadáveres, me detuve dubitativo ante la escena; había niños que jamás vieron la madrugada desnudarse de azul, amas de casa con una absurda sonrisa de felicidad sabiéndose libres, obreros de la construcción que jamás terminaron su propia casa, meretrices sin un cofre donde depositar su amor, profesores que fracasaron en su intento de aleccionar la vida.

Tuve la ligera sospecha que había vivido todas esas vidas y que ésta que aún latía con fuerza pronto se apagaría. Al otro extremo del ayuntamiento, un grupo de cristianos, según los dogmas adquiridos en la niñez me llamaban.
__ ¡Ven el tiempo se acaba, debes acompañarnos!

Me desperecé del estupor por la pesadilla y de mis divagaciones oníricas mientras caminaba hacia el cuarto de mi hijo de apenas un año. Vertí unas cuantas lagrimas amalgamadas con remordimientos y anudadas con la tristeza que hacía días me dificultaba la existencia. No podía expresarle mi amor como acostumbramos en este plano, estaba impedido de abrazarlo, besarlo o tocarlo.

Hacía semanas que mi cuerpo exhibía unas rojas ulceraciones que inexorables se extendían por toda mi anatomía. Eran los surcos de mi equivocado norte en el mundo de la heroína. Vivir sólo para el esperando el momento en que el ardoroso fármaco penetrara por virtud de la aguja en mis venas, jugueteando con mi autoestima, subyugando y esclavizando mi carruaje de carne. Sentir el artificioso olvido de las responsabilidades, en lo que sería un ensayo reiterativo de lo que pronto sería mi partida
.

El médico del Fondo del Seguro había pronunciado la sentencia que en mis oídos tuvo el efecto de la explosión de los vientos huracanados que en julio comienzan a desforestar cruelmente el Yunque. Lepra... fue lo que escuché, una enfermedad bíblica, apocalíptica, anacrónica, que sólo ocurría en los textos del Nuevo y Antiguo Testamento. El más fulgurante tropo para mostrar lo que son los errores, o según nuestros esquemas religiosos, el pecado. La palaba trazó un invisible muro en derredor mío, estaba marginado por siempre del amor de los que me rodeaban, convertido en un paria en el espíritu y la carne.

La Parca comenzó a tener más importancia en mis adentros que la vida, después de todo la muerte es otra forma de vida. Es la vida real sin ataduras al sufrimiento en la carne, es libertad ante el dolor, las injusticias, la liberación de los pequeños actos de crueldad, que a diario practicamos con los que nos rodean. Besé a mi pequeño en el alma y decidí reinventarme de nuevo, encaminarme hacia la vida real, salir de ésta, donde todo se ve como por espejos; todo es sombra de lo que está por venir, sentenciaba San Pablo.

Me encaminé hacia la casa de mi anciana madre para darle un adiós solapado, sin explicaciones. Iba acompañado en el trayecto con el dictamen medico horadando y mordiendo mi espíritu como fiera hambrienta.

El sol de la mañana era aún joven e iluminaba la página del día develando la reteiterativa escena de las famélicas prostitutas de la calle Salsipuedes, los amigos de la jeringuilla pidiendo la peseta para su próxima cura, el olor a frituras y café recién colado en el bar de la dominicana de grandes y verdes ojos.

Mi angustia volvió a retrotraer mi infancia, el Viernes Santo en el que Gamaliel el gato vestido de Cristo y con una cruz de bambú a cuestas era golpeado inmisericordemente por media docena de mozalbetes que hacían las de soldados romanos y él murmurando por lo bajo,

__¡Deja que se acabe esta procesión y verán la pendejá' que vamos a tener cabrones!

También apareció ante mi, la pelea de Matildita con Sylvia la loca por un novio. El recuerdo de sus pechos jóvenes y llenos de estrógeno saltando de sus sostenes, cuando en la violencia de la trifulca quedaran ambas mostrando la vergüenza de su desnudez y de paso alimentado en mi una adolescente y recién estrenada lujuria.

Me senté en el único escalón de la entrada a la casa techada de madera y zinc Aún tenía una plancha del techo fuera de lugar por el paso de uno de los incontables huracanes que pasan por nuestra región. Somos así en este bendito pueblo. Cargamos un desenfado por todo, cierta laxitud y resignación ante la adversidad, a la que los párrocos y fundamentalistas señalan en sus disertaciones de fin de semana, como la causa principal de nuestros males de espíritu.

Mis ojos divagaron en el reverberante calor de la calle deteniéndose en la bolsa de papel, que dormía el sueño de los indiferentes en la capota del auto. Es un revólver, me dije,

__un calibre 38 de reglamento.

Podía oler un arma de fuego mejor que la fragancia de las docenas de rosas que desde un helicóptero eran lanzadas a la multitud congregada para los rituales de Viernes Santo; o que el olor de la mejorana, la ruda , menta y jengibre que mi madre sembraba para calmar sus dolores físicos ¡porque los del alma sólo yo podía aliviarlos dejando la heroína!

Crucé la calle, tomé la bolsa con el revólver, estaba en el ensayo final de este poco morir a diario. Tropecé con la mira de mi hermano mayor que sabiendo de la malicia que siempre me acompañaba, me dijo,

__Dame ese cañón acá y no te pongas a inventar; debe ser de Ignacio el hijo de José, debe haberlo olvidado cuando estaba lavando el carro”.

Llamamos a Ignacio pero nuestra gestión fue infructuosa, ya se había marchado a su trabajo en la escolta del ex gobernador Vilella, jamás lo haría sin su revólver, no era de él.

___Anoche soñé, continuó mi hermano, que el reloj de la alcaldía marcaba un minuto para las 12:00. ¡No sé qué carajos quiere decir pero presiento que es un mal augurio, lo menos que necesitamos es que te lleves ese cañón sin saber de quien es!

Habíamos tenido la misma visión, las señales del Universo eran claras, debía y tenía que partir.

__Lo voy a vender y a buscarme par de pesos con él, tranquilo, le expresé.

Mi escueta explicación tenía sentido para mi hermano. Los adictos todo lo venden y por el arma me darían algunos $100 en el punto de drogas. Me marché sin el valor de escrutarme en los ojos de tristeza de mi madre y con las palabras de mi hermano que decía,

__Cuando lo vendas, cabrón, me das la mitad de los chavos y no vayas a cagarla cogiéndote un pinche asaltando con el cañón ese.

Mi apartamento quedaba a menos de un cuarto de milla de la casa de mi vieja. El trayecto se hizo eterno, caminaba dentro de un laberinto tan obscuro como el útero por el que vine a la vida. El espiral ilusorio donde creemos nos arrastra el tiempo se había detenido. Los colores habían desaparecido del pueblo. Todo estaba teñido de tonos grisáceos y desteñidos. Era como estar en uno de mis habituales viajes de heroína donde el tiempo lineal no existe y presente, pasado y futuro se diluyen en el alma como uno solo.

La voz de mi esposa quebró la burbuja cuántica en la que me encontraba, esparciendo sus cristales por toda la sala.

__Tan temprano en la calle y visitando altares ajenos, me increpó, dónde carajos estabas metido.

__Voy a matarme muy tranquilo en mi cuarto, riposté, así que aunque sea por una vez, deja de joderme y no discutas.

No discutió y en lo que sería su último acto de amor para conmigo se abalanzó sobre el revólver; forcejeamos en medio de un,

__No hagas esto carajo por lo más que quieras.

No escuché la detonación, sólo el ardiente pedazo de metal alojarse en mi cabeza, un zumbido agudo en mis oídos y: mi graduación de primer grado, mi primer beso bajo los pinos del parque, mi primera noche de sexo, mi primer canasto en un juego de basket, mi primer acto de desamor, mi vida completa en detalles en una milésima de segundo. Viajando hacia el origen de todo lo creado en la luz de las estrellas que se apagan.

Abrí unos párpados que no eran los míos. Un helicóptero lanzaba cientos de rosas sobre los devotos que de todos los barrios se congregaban en la plaza pública para las celebraciones de Viernes Santo. El aire era dulce y limpio, olía a rosas y frutas, el cielo, del color de una mirada de amor. Un monaguillo sostenía una pelea con unos chicos disfrazados de soldados romanos;

__Se los dije cabrones, conmigo tienen que joderse.

Una hermosa mulata de henchido busto y piernas bien torneadas se confesaba después de un pleito por novios y

__Padre no fue mi culpa, es que esta Sylvia es una puta y se restregaba con mi novio, haciéndolas cosas que yo no me atrevo porque soy católica…

Yo, vestido de blanco, apenas tenía 5 años, el latín que fluía borbotones de los labios del Padre Belló me parecía cómico e incomprensible. Caminaba de la mano de mi tío hacia el carrusel, el corazón inocente, límpido y palpitante de alegría; ajeno a la conversación de Julián y su amigo sobre el suicidio de unos de sus vecinos.

__Creo que se mató con el revólver del guardia penal que se estaba mudando frente a su mamá, ella es casi un santa, el hijo otro tecato más.

Mientras las doce campanadas en el reloj del ayuntamiento ahogaban el tumulto de voces en la plaza y anunciaban el inicio ... de un nuevo ensayo.
Poeta

Textos :  nostalgia
Con la muerte del día; y entre la mezcla de claridad y oscuridad... presenciando así una batalla, en la que alguien debe salir victorioso.

una claridad mermada en sus últimos momentos antes de perecer ante la soberbia y coqueta oscuridad engalanada con el máximo reflector... La luna y sus destellantes luminarias - Las estrellas; en esa incipiente e irrisoria batalla nace la noche.

esa, que para muchos incita y fecunda el amor... para otros; simplemente es una escena en la que se confirma la traición y para unos es el momento preciso para que la penumbra y la nostalgia mermen el alma.

socavando el instinto para luchar... el oxigeno para alimentar las células y preservar la vida, que ya nada vale, que ya nada importa, como un cuenta gotas se extingue lentamente.
Poeta