|
Y ahi estaban las luces de las tragaperras y los gritos y ruidos en el bar. Y ahí estaba un niño de 7 años casi dormido: "Papá, vámonos ya..." decía bajito con voz cansada: "Espera, colega. Estoy aquí con un amigo. Tenemos cosas que decirnos". Y así pasaban horas y se cerraba el bar, y el niño salía dormido ya. Y ahora han pasado 15 años, ese niño ya ha crecido. Odia el ruido de los bares y las tragaperras, y el gentío. Hace tiempo que evita a su padre, que se cae de bar en bar. No se han dicho nada en más de 10 años, y curiosamente, habían muchas cosas que decir...
|
Poeta
|
|
El error nos produce terror. También vergüenza y culpa. Bajamos la mirada y nos reprochamos no haber sido capaces de acertar,de escoger la opción correcta. Desde pequeños, hemos vivido en una sociedad, que premia el acierto y penaliza el error. Cuando nos presentamos a un examen, si acertamos las respuesta sumamos, mientras que los fallos cuentan cero. El error para nuestro sistema educativo, es estéril y vacío, nada se puede sacar de el. Nuestro miedo a equivocarnos, se traduce a menudo, en miedo a decidir. Si no decidimos, no fallamos. Y si no fallamos, no nos podemos hacer reproches ni nos sentimos culpables. Resultado: parálisis.
|
Poeta
|
|
Aparte del estudio que se requiere, porqué la Poesía es un arte y todo arte exige el estudio de su técnica, el truco para escribir buena poesía, a mi entender, es escribir sobre los temas que más te apasionan. Si consigues superar el miedo a las críticas de puristas y envidiosos, si logras sacudirrte ese temor al qué dirán, y te animas a escribir lo que más amas, te aseguro que tus versos fluirán como ríos de agua viva, espontáneamente, y destilarás tus poemas como se destila el buen ron y el vino sagrado. Y serán las nuevas generaciones las que te coloquen en el podio que no pueden alcanzar los rezagados del tiempo.
Por eso, escribe lo que te apasiona, si te encanta cocinar, has poemas culinarios, si te fascina la arquitectura, llena tus versos con bóvedas y umbrales y dinteles. Si tu pasión es la pintura sacale un poema a cada cuadro que te emociona. Sea lo que sea que te quite el sueño, es sobre eso que tienes que escribir. Poemas deportistas, los hay! Poemas ingenieriles, por qué no? Poemas sobre una película que has visto cien veces, sea!
No te asustes por frases como - ¡qué locura, esto no es poesía! O - ¿A quien se le ocurre? Nadie osaria hacer poesía sobre este tema
En verdad te digo, si escribes lo que amas, pasarás a la historia, aunque puede que jamás lo sabrás, por aquello de que nadie es poeta hasta veinte años después de muerto.
P. D. Yo no tengo ninguna prisa por ser poeta, estoy muy joven aún para estirar las piernas.
|
Poeta
|
|
En todo arte, deporte o trabajo, mantener la constancia es fundamental, hay algunos que tienen talento, otros que le ponen empeño y se acercan a los talentosos; pero si no se practica lo que bien se hace, la mente lo olvida. El problema viene cuando se quiere retomar las cosas con la calidad de antes. No es fácil y cuesta mucho trabajo volver a entrenar la mente para que se desempeñe como ayer. En mi caso por ejemplo, yo dejé de escribir cinco años; me dediqué al ajedrez que años atrás, también fue una de mis grandes pasiones. Pero dejé de jugar veinte años por lo menos, también el ajedrez ha cambiado y mucho. Con el feliz advenimiento de la Internet, hoy se desarrollan partidas en un cuarto de hora, partidas que antes me llevaban desarrollar, a mí, dos o tres días. Claro que así aprendí más y mejor, pero ya sea por cuestiones de trabajo o por abulia, lo dejé. Pensaba a veces en mis ratos libres, cuando el ajedrez salía de mi cabeza (porque el ajedrecista vive y sueña con ajedrez; si no lo come, es porque no se puede), quería hacerme escritor, pero no sabía por dónde comenzar, escribía cuentos, novelas; dos o tres páginas y las desechaba
Un buen día se me dio por escribir un poema, mmhh… pienso que no lo hice bien, pero me gustó. Ese mismo poema lo empecé a revisar cuantas veces pude y cuando me pareció que estaba listo, lo guardé. Pero ya la curiosidad me ganó y empecé a leer libros de poetas famosos, de: españoles, alemanes, francés y sur americanos. Bueno que decir, había descubierto un mundo nuevo para mí. Es que yo soy así de apasionado y compulsivo, cuando algo me gusta, quiero aprender, compro y compro libros para leerlos; bueno fuera que se me quedara en la mente mucho de lo leído. Lamentablemente no se quedan más que algunas frases bonitas y el colorido verbal de los poetas, pero eso, también es aprender. Se despiertan los sentidos del alma, del corazón, de la mente. Y bueno pues, hay que ser como el herrero, darle y darle con fuerza hasta lograr algo bello. Haremos primero herraduras para caballos, pero terminaremos haciendo espadas para reyes.
Dio la casualidad que por ese tiempo, también me enamoré de una muchacha, hidalgamente debo decir, casi todos mis poemas fueron dedicados a ella, la fuente de inspiración. Pero el amor a su vez es una trampa, porque no te permite explorar con lo que traes dentro. Para esto, yo ya me había consolidado como poeta, creo yo. Porque cuando Travis de Mentía, me invitó a escribir a este foro., casi todos los poetas eran de habla portuguesas. Pero yo entré y con buen pie, me empezaron a leer mucho. Debo decir en honor a la verdad, que fui el primer poeta de todos los que en este foro escribían, que alcanzó un tope de 6000 lecturas en sólo tres días, con mi poema: DESDE EL VÓRTICE DE MI VIENTRE. En la columna de los más leídos, mis poemas ocuparon los cinco primeros lugares siempre, mientras me mantuve escribiendo. Luego me cansé y me fui, como ya dije anteriormente, para jugar de nuevo al ajedrez. Sin darme cuenta, en esos veinte años de ausencia del ajedrez, mi mente había envejecido y no podía resolver problemas que antes, ya los tenía resueltos en la cabeza. Aun así, terco yo, insistí a lo largo de 5 años por recuperar el estado anterior. Nada. LO que se va, se va y ya no vuelve. Ahora estoy aquí nuevamente, tratando de volver a escribir como antes, pero debo reconocer que hay mucha dureza en mis escritos, que no tienen la calidad de antes… pero bueno, ahí vamos abriendo surcos nuevamente. Gracias. GC
|
Poeta
|
|
Todas las mañanas al rayar el alba Mi mayor trabajo y ocupación Es acercarme a la ventana de mi habitación Abrirlas de par en par… Echar unas miradas, calle arriba, calle abajo Mirar si por ahí, algún vecino pasa O siquiera asoma la cabeza como yo Para tomar un poco de aire puro O tal vez dar inicio a una charla Un comentario sobre estos momentos Difíciles que nos tocan vivir. Pero no pasa nadie, no asoma nadie.
Esto es lo más cercano a estar muerto, Tener encerrado el cuerpo y las ganas Libre el alma, mientras el corazón muere Entre cuatro paredes, extrañando… Prisioneros de un destino que no buscamos Pero que tal vez, por decidía fabricamos. No lo sé, no lo entiendo, pero pienso que Estamos sirviendo de conejillos de indias Para algo mayor que aún no vemos Y que tal vez nunca sabremos. Quizás nuestros nietos, enterándose de todo Se atrevan a decir: “Eran muy inocentes”. ¿Tú que dices?
Delalma 30/03/2020
|
Poeta
|
|
AVIDRIADO EL RESQUEMOR (Texto Experimental Neosurrealista)
Con las patas en las ventanas están ahogando a los desiertos con los patos y las sequías sobrepoblando los panteones...
Bien abrigados para realizar sus compras de huesos, urnas y ataúdes, frente al peligro como una típica estrategia defensiva del tamaño normal de un reflejo que puede engullir diez espejos dispuestos a reconocer la inseguridad de la vida, refugiados en su viejo cadáver casi de manera rutinaria atando su canoa al semáforo más cercano, dada la multiplicación de las divisiones.
Con la ira del gusano y la ceniza en camisa desvistiendo las respuestas en las palmas y manos de un dátil desayunando falsas mentiras engañado...
Por el bienestar de las intensas nevadas, casi sepultadas en el hogar victimado, por las ausencias que caminan lento, y trabajosamente hasta el buzón, que no imagina lo que siente el hielo, al permanecer tanto tiempo habitando la consciencia fósil, con las innovaciones más recientes, en la protección del polvo de seis metros, y tres gotas de kilómetros buscando al diminuto momento, del vidrio herido.
Dónde el silencio camina dando al recuerdo su música escondiendo todo lo ignorado volando del nunca al jamás...
Por dar la felicidad segura, que de tantos elementos es el gusto responsable, de las funestas consecuencias, que transforman las ausencias en presencias sostenidas, por lo lejano del triunfo que lucha desesperado del rumor enamorado al ser miserable sólo aborrecido por la flora en bicicleta, y la fauna de los trenes rosas, añadidos al tornado, que rugía como un mosquito en cuarentena bajo el umbral del baño vulnerable.
Anhelando salir del precipicio con la leña sin envidia verde brujuleado y sin el mapa ¡Porqué nada es como dicen...!.
Autor: Joel Fortunato Reyes Pérez
|
Poeta
|
|
Había hasta hace unas semanas atrás, un perrito muy viejito No supimos bien porque, fue bautizado por la gente con el Nombre de “Pistola”, su casa era la calle los vecinos sus dueños En mi casa tenia agua y comida, que le dejaba todos los días Pero llegó el invierno y con los primeros fríos, le di abrigo Dormía dentro de un auto que tengo sin funcionar en el garaje Evitando así que se congele, venia y se quedaba en nuestro jardín Comiendo y bebiéndose el agua, siempre tenía esa rutina Una mañana me levante para llenarle de comida su plato Y lo llame ¡Pistola! veni a comer, pero solo el silencio Cubrí la calle, pensé, debe estar por ahí, pero los días pasaron Y nunca más volvió, alguien me dijo que se había muerto, una Lagrima cayo por mi mejilla, era el perro de todos, era el perro de nadie Pero el cariño sin pedir nada a cambio, era tan grande como el sol Superaba a todo y a todos los humanos, te vamos a extrañar Querido amigo, nunca te vamos a olvidar pequeño callejero. Para vos Pistola, va este pequeño pero sincero homenaje, Sé que vas a estar en alguna nube, junto a otros perros Sé que nos vas a cuidar estés donde estés, dicen que los perros También van al cielo, porque también tienen alma Descansa en paz, viejo amigo vivirás en nuestro recuerdo.
Conrado Augusto Sehmsdorf
Presenta a
Silvia Sehmsdorf, autora de este relato verídico.
[img width=300]https://www.somosdeboca.net/wp-content/uploads/2019/07/Pistola.png[/img]
|
Poeta
|
|
... "Y cuando caminaba por el pasillo, mi mirada se perdía de un lado a otro, ya que era desconcertante tanto en mi memoria, y a pesar de eso, al momento de alzar está, la vi, así es; estaba ahí de pie, tan radiante y hermosa como es su costumbre, mi aliento se contubo, mi respiración se agito, mis piernas temblaban, mis manos se emperlaban con el sudor que me escurria de ellas, aún sin embargo, fingía mantener la calma. Que tan certero seré, que cuando me dedico su sonrisa, al no fijar mi mirada al frente, trastabille dos pasos hacia adelante, y sin más ni más, me había codeado con nuestra directora, pff, lo que me faltaba, una disculpa absurda, para una intención concreta hacía ella!!!... bendita la sensación, que por tiempo me ha provocado esa mujer, su sonrisa me dibuja el día, y su rostro me ilumina varios caminos a seguir, y ella lo sabe... Pues como no lo sabría?, si cada vez que me mira, me quedo estático en su mirar, vamos, no puedo ser más obvio?... pero bueno, una vez hecho a reír, me incorpore para dedicarle una sonrisa, y ella se sonrojo, valla, tal vez también le gusto?, eureca! El brillo de sus ojos me dice que si, dios, me encuentro muy excitado, no tardaré a estar con ella, mi corazón me grita que este con ella, y mi lógica me dice que lo haga, pero mis cuerpo no responde, valla que me pone nervioso esa mujer... pero aquí voy... le he tomado su rostro, mis dedos entre su cabello, lo suave de su piel, se siente a pesar de que no la he rosado aún, su aroma me embriaga, es delirante, mmm; cálmate!, mi corazón me va a explotar!, siento tan cerca su pecho al mío, que puedo sentir su latir, espero que ella note que mi corazón esta a la par al de ella, sus ojos se han cerrado, y su cuerpo se ha vencido a mis brazos, comienzo a notar que sus labios me llaman, no puedo más, necesito besarla ahora, necesito... mmm... Exacto, esto, es embriagante, lo húmedo de sus labios, me transporta, sus mejillas rosan las mías, su cuerpo se estruja con el mío, me corresponde, y yo a ella, no puedo pensar en más, no quiero pensar en más, solo disfrutaré este momento, y que este nos lleven a donde se deba comenzar"...
|
Poeta
|
|
En el altillo del armario una caja de zapatos Llena con nuestros recuerdos Una caja de zapatos del 44 Ahí cabe todo. Y en whats app una chica me manda una foto desnuda Y dice que me quiere Una jovencita tiene ganas de jugar Y dice que el finde sus papis se van Y la madura cansada de su marido Parte a su casa de la playa En el puente sin hijos Y hay una fiesta de Halloween Llena de fantasmas del pasado En cada rostro de mujer Y me mandan audios Y dicen que me quieren Y me envían fotos desnudas Y no siento nada Ni un ápice de fuego Ni un ápice de calor Ni un ápice de escalofrío Y abro el armario hasta el altillo Y abro la caja de zapatos del 44 Y veo la foto de tu cara, un simple rostro Que lo dice todo Abrazo la caja Y vuelvo a sentir Aunque sea lejanía, añoranza y agridulce pasado Pero vuelvo a sentir...
Iorell Brito
|
Poeta
|
|
As correntes do futuro.
A Liberdade da escolha, do amor, da tolerância, da fraternidade e do respeito pelo outro. A mesma Liberdade que hoje nos permite reunir, decidir, eleger, participar, dizer afinal aquilo que quisermos, de quem muito bem entendermos. E isto, que parece hoje tão simples, tão natural, tão óbvio, é algo afinal absolutamente extraordinário.
Na vida real, a natureza humana não parece funcionar dessa maneira. O indivíduo é movido pela convergência de forças em constante alteração, um aglomerado de influências como o parentesco, a amizade, os interesses econômicos, os preconceitos de classe, os princípios políticos, a convicção religiosa e assim por diante, todas as quais desempenham seus papéis e que podem ser utilmente separadas apenas com fins analíticos.
Só se compreende, pois, a ação dos atores sociais sob o pano de fundo da topografia moral de sua época e da cultura nas quais se encontram inseridos. Entretanto, essas fontes motivacionais encontram-se em geral implícitas, manifestando-se, antes, em práticas sociais e instituições do que em doutrinas normativas.
A Humildade é a virtude que dá o sentimento exato da nossa fraqueza, modéstia, respeito, pobreza, reverência e submissão. Para tal, aquele que adere a aventura da auto descoberta, logo desvendará novos valores relativos a seus pensamentos, sentimentos e atos.
De resto, cabe entender que não há um aspecto sem seu oposto complementar. Aurora e crepúsculo se revezam no giro da roda do taoísmo. A cultura contemporânea lida mal com a tristeza. É pena, porque isso só faz aumentar ainda mais o desvalimento, a solidão, os conflitos e angústias dos tristes que só podem ficar — perverso circuito vicioso — ainda mais tristes.
Infelizmente nossa cultura prefere uma alegria sem base, cheia de artifícios, sem espessura, evasiva, forçada, como um cheque sem fundos. Amadurecer (exatamente o que nossa cultura nega com todo empenho) é entender que para conquistar a alegria é preciso pagar o preço de se encarar a tristeza. Todos os que estão em busca da verdade, do discernimento, do auto-conhecimento, da superação humana, expõem-se a experimentos, aceitam desafios e procuram romper seus próprios limites.
O que somos em grande medida está ligado ao que imaginamos ser. Portanto, o estudo sobre o mundo dos homens deve levar em conta aquilo que conforma nossa identidade. É uma tentação comum a de esperar para começar a fazer algo só quando temos a “certeza” de que vai dar certo. É evidente que não se pode fazer as coisas costumeiramente aos trancos e barrancos e sem planejamento, mas também deveria ser evidente que ficar a vida toda planejando, sonhando e calculando e nunca tirar nada do papel também não dá! Como você pretende produzir algo se não começar nunca?.
Devemos olhar para dentro, pois o mais sofisticado e maravilhoso dos laboratórios está no interior de nossa cabeça. O ser humano é feito para o infinito. À imagem de seu Criador, o homem precisa amar e ser amado; é uma necessidade universal e ilimitada. No entanto, o inferno é vazio de amor, de todo o bem, de todas as coisas bonitas e interessantes. O homem e o mundo são análogos, micro e macrocosmo.
Pode-se também dizer...microantropo e macroantropo. O homem está em harmonia com a natureza porque experimenta em imaginação seus vínculos com ela. Tudo é mito, tudo é símbolo. A percepção da dimensão cósmica e um estado de consciência aumentada – que é um modo de dizer outro estado de consciência - sacralizam todos os atos da vida humana.
Se vossos pensamentos em relação ao amor são normais e verdadeiros, então as atividades de vosso coração e de vosso organismo são sadias, porém se tiverdes pensamentos tristes sobre o amor – que possui pouco amor, que poderá mudar, que se acabou, que perdeste o amor ou tendes sede de amor – estes pensamentos se imprimirão em vosso organismo, manifestando-se pela inatividade ou fraqueza do coração.
A matéria não só encerra energia dentro de si mesma, mas consciência também. A matéria e a energia contêm em si autoconsciência (awareness) e consciência (consciousness), que se organizam em formas mais elevadas e complexas. Muitas vezes surgem medos, inseguranças, dúvidas, tropeços e inquietações.
As crises económicas produzem impactos particularmente gravosos na saúde física e mental das populações. Na realidade o declínio da atividade económica associa-se habitualmente a uma sequência de fenómenos como o aumento do desemprego, da exclusão social e da pobreza assim como à diminuição do investimento em serviços públicos de saúde e de proteção social por parte dos estados, que acabam por se constituir em fatores de risco de adoecer.
As crises económicas estão associadas a uma diminuição dos fatores protetores e a um aumento dos fatores de risco para a saúde. Exige que o homem descubra que a natureza não é apenas aparência, pois que ele existe como ‘ser da natureza’...Esse ser da natureza e esse ser em mim são análogos! A mesma presença, a mesma vida descoberta na interioridade da natureza.
O Visível ou Fenomenal é a consequência do Invisível ou Ideal. Assim como o arquiteto, antes de construir uma casa, forma primeiro na sua mente a imagem, o projeto… pode, além de possibilitar outra maneira decompreensão acerca do real, ser também de grande importância para formulação de um pensamento ético ligado a situação do homem em relação com os outros homens e com a natureza. A liberdade também se conecta com o autoconhecimento, na medida em que é deste que nasce a virtude mais importante do ser humano, a sua capacidade de distinguir o bem do mal, de acordo com os valores que defenda, em prol da fraternidade entre os homens.
São imensos os desafios que a revolução da informação está provocando na cabeça do ser humano, embora a grande maioria nem se dê conta.
Por trás de tais idéias, hegemônicas não só no âmbito acadêmico, mas que refletem certa primazia interpretativa também vigente no senso comum, há a crença de que a polarização entre o tradicional e o moderno revela-se em uma real oposição entre experiências históricas tidas como positivas ou negativas.
Trata-se naturalmente de realidades com uma estreita relação que se espera que caminhem lado a lado, mas que se constata que nem sempre tal acontece. As teorizações à volta de ambos os conceitos são muito diversas e de complexidade variável.
Enquanto a ambigüidade da rede vai sendo explorada por forças sociais portadoras de interesses muitas vezes antagônicos, inúmeras batalhas vão ocorrendo simultaneamente em dois planos. Um é o tecno-social, em que o embate dá-se entre a disseminação de tecnologias de controle ou de liberação’. A sua interpretação exige uma indagação contínua de sua história, expressa na ação de seus atores, que, por serem agentes e condutores dos valores sociais e morais, dão vida e movimento às suas instituições.
Pragmatismo peirciano implica em experimentação e, diz respeito ao pensamento, ou seja, a uma reflexão de como as pessoas pensam, de como tornar as ideias claras e de como fixar crenças.
Os princípios deste pragmatismo repousam essencialmente na necessidade de obter clareza em nossos pensamentos e para isso é preciso apenas considerar que efeitos: a) de tipo prático concebível que os objetos podem ter; b) que sensações podemos esperar deles; c) que reações precisamos preparar. O teste último do que uma dada proposta significa, a sua verdade, é a conduta que ela dita e inspira.
Para ele, tal postura teórico-metodológica, além de não contribuir para elucidação de nossa singularidade, impede a percepção das contradições e ambigüidades que se fazem presentes no desenvolvimento histórico de qualquer civilização. Seu objetivo central é, portanto, perceber quais sistemas de valores que estão subjacentes e conferem especificidade à nossa modernidade, qualificando essa diferença.
A investigação mostra, exuberantemente, que os programas educativos são eficazes na mudança de comportamentos, de atitudes, ou de outras características psicológicas úteis para implementar estilos de vida associados a melhor saúde. Ou seja, rodear-se de pessoas otimistas e felizes não só nos ajuda a ficar mais saudáveis, como também nos ajuda a superar as dificuldades de saúde. E as pessoas otimistas, geralmente, compartilham notícias boas ou, no mínimo, uma visão diferente das coisas.
A Razão é a luz natural inata que permite o acesso à verdade. A verdade é uma característica das ideias e não das coisas. Mudar atitudes é difícil, especialmente quando elas já viraram hábitos, mas… é fundamental rever alguns comportamentos cotidianos e nocivos se você quiser seriamente melhorar a sua qualidade de vida.
A adaptação da conduta aos tempos é a melhor maneira de sobreviver às vicissitudes da fortuna. Daí a importância de se utilizarem instrumentos intelectuais como o conhecimento e a reflexão profunda e que poderão ser exponenciados na contemplação e introspeção daqueles complexos ambientais estimulantes.
|
Poeta
|
|